

El 36% del territorio nacional se encuentra bajo un proceso de degradación, por diversos motivos y con distintas consecuencias, tanto en el marco económico como en el efecto climático.
Argentina atraviesa un proceso de degradación del territorio, ya sea por erosión hídrica, eólica o biológica, que afecta a un 36% del total del territorio, lo que representa a unas 100 millones de hectáreas. Los motivos tendrían que ver con sobrepastoreo, incendios intencionales y deforestación, entre las causas principales que se asoman.
Justamente, dos regiones del país aparecen como las más afectadas por esta problemática. Por un lado, la Patagonia, producto del sobrepastoreo ovino, y por el otro aquellas provincias que conforman el Gran Chaco, como Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, en especial por los cambios en los usos del suelo y los desmontes.
Los datos mencionados surgen del Informe sobre el Estado del Ambiente de 2021, que ponen sobre la mesa la discusión acerca de las sequías y los procesos de desertificación de los territorios.
Según mencionó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en charla con La Nación, “estos procesos de desertificación se aceleran por las otras dos grandes crisis ecológicas: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Sin ecosistemas sanos no hay producción posible”.
En este marco, de cara a una proyección global, la 16° Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación que tiene lugar desde el lunes en Arabia Saudita puede marcar el rumbo.
Allí, se intentará acelerar las acciones para el manejo sostenible de las tierras y mejorar la resiliencia ante fenómenos como las sequías. La Cnuld, por sus siglas en inglés, apunta que el 40% de las tierras del planeta se encuentran degradadas y se produjo un aumento del 29% desde 2000 acerca de las sequías, producto del cambio climático, aunque también el efecto de las modificaciones en los usos del suelo.
Facundo Vila, embajador argentino en Arabia Saudita, será el representante del país en la convención. Se esperan definiciones, ya que la nación padece estas situaciones. Por ejemplo, la zona más productiva, conformada por Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, atravesó una sequía de más de tres años, que se tradujo en pérdidas económicas, aunque también ambientales.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima que se perdieron unos 20.000 millones de dólares en 2023 por la baja en la producción de soja, maíz y trigo.
El 70% de Argentina se encuentra clasificado como "tierras secas", según lo apuntado por el Informe sobre el Estado del Ambiente publicado en 2023, aunque cuenta con datos del 2021. Y agregan que estos sitios “presentan mayor vulnerabilidad a la erosión y a la pérdida de su capacidad de brindar servicios ecosistémicos ante cualquier alteración que afecte su equilibrio”.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la siembra directa se lleva adelante en un 90% de toda la superficie agrícola de Argentina. El país aparece como un líder a escala mundial en dicha práctica conservacionista del suelo, según coinciden productores, investigadores y técnicos.
La siembra directa refiere a la no remoción del suelo mediante del uso del arado, que permite preservar la materia orgánica, almacenar de manera óptima el agua y disminuir la utilización del combustible en la siembra de cultivos. En los últimos años, se agregaron los cultivos de servicio, que tienen como fin preservar el suelo verde a lo largo del año y capturar mayor cantidad de carbono.
Fuente: Canal 26


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
