
Mendoza: Invasión de la chinche del arce, una amenaza para el arbolado urbano
Región Cuyo23/01/2025

La provincia de Mendoza se encuentra enfrentando una nueva problemática ambiental: la proliferación de la chinche del arce (Boisea trivittata), una especie invasora originaria de América del Norte. Esta plaga, que ha ido ganando terreno en los últimos años, representa una seria amenaza para el arbolado urbano, en particular para los árboles de arce y fresno.
La chinche del arce, un insecto de pequeño tamaño y color rojo intenso, se alimenta de las semillas de estos árboles, debilitándolos progresivamente. Su rápida reproducción y la falta de depredadores naturales en la región han favorecido su expansión descontrolada, convirtiéndola en una plaga de difícil erradicación.
¿Cuáles son las consecuencias de esta invasión?
- Deterioro del arbolado urbano: La alimentación de la chinche debilita los árboles, los vuelve más susceptibles a otras enfermedades y reduce su capacidad de producir frutos y semillas.
- Impacto ambiental: La pérdida de biodiversidad es una de las consecuencias más graves. Al alimentarse de un número limitado de especies, la chinche del arce desequilibra el ecosistema local.
- Molestias para la población: La presencia masiva de chinches en los hogares y espacios públicos puede generar molestias a los vecinos, ya que algunos individuos pueden presentar reacciones alérgicas al contacto con estos insectos.
¿Qué medidas se están tomando para combatir esta plaga?
Ante esta situación, las autoridades locales y especialistas en entomología han puesto en marcha diversas acciones para controlar la proliferación de la chinche del arce. Entre ellas se destacan:
- Monitoreo constante de la población: Se están realizando censos periódicos para evaluar la densidad de la plaga y su distribución geográfica.
- Investigación de controladores biológicos: Los científicos están buscando organismos naturales que puedan alimentarse de la chinche del arce y ayudar a controlar su población.
- Concientización de la población: Se están llevando a cabo campañas informativas para que los ciudadanos conozcan la problemática y adopten medidas preventivas en sus hogares y jardines.
- Tratamiento de los árboles afectados: En algunos casos, se están aplicando tratamientos fitosanitarios para controlar las poblaciones de chinches en árboles altamente infestados.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos?
Si bien el control de esta plaga es una tarea que requiere la intervención de las autoridades, cada uno de nosotros puede contribuir a mitigar el problema. Algunas recomendaciones son:
- Evitar el uso de insecticidas de amplio espectro: Estos productos pueden dañar a otros insectos beneficiosos y contaminar el ambiente.
- Limpiar regularmente los espacios verdes: Eliminar las hojas caídas y las semillas de los árboles puede reducir los sitios de reproducción de las chinches.
- Sellar las grietas y hendiduras de las viviendas: Esto evitará que las chinches ingresen a los hogares en busca de refugio.
- Informar a las autoridades: Si observas una gran cantidad de chinches en tu zona, comunícalo al municipio o a alguna organización ambiental.
La invasión de la chinche del arce representa un desafío ambiental para Mendoza. Sin embargo, con la colaboración de todos y la implementación de medidas de control efectivas, podemos mitigar los efectos de esta plaga y preservar nuestros espacios verdes para las futuras generaciones.


Granizo en San Juan: Pérdidas totales y asistencia a familias afectadas

Mendoza: Grave derrame de petróleo en la Ruta Nacional 40 a la altura de Malargüe

Mendoza: Proponen Pavimentar Calles con Plásticos Reciclados

Crisis Ambiental en Mendoza: Derrame de Petróleo en Lunlunta Despierta Alarmas y Temores en la Comunidad
Un reciente hallazgo de agua y tierra empetrolada en Maipú genera preocupación por el impacto ambiental y la posible expansión de la contaminación. La diputada Gabriela Lizana exige respuestas y la justicia investiga el origen de este pasivo ambiental.

La investigación realizada por especialistas del Imbecu-Conicet en el río Mendoza es significativa, ya que es la primera vez que se detecta contaminación en la fauna acuática de la provincia. Los efectos sobre la salud y el comportamiento de estos animales abren el interrogante sobre las posibles implicancias en la salud humana.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial
Trump Elimina Protecciones Ambientales en Más de la Mitad de los Bosques Nacionales para Aumentar la Producción de Madera

México Enfrenta una Grave Crisis Ambiental por Incendios Forestales y Sequía Severas
