
Mendoza: Invasión de la chinche del arce, una amenaza para el arbolado urbano
Región Cuyo23/01/2025

La provincia de Mendoza se encuentra enfrentando una nueva problemática ambiental: la proliferación de la chinche del arce (Boisea trivittata), una especie invasora originaria de América del Norte. Esta plaga, que ha ido ganando terreno en los últimos años, representa una seria amenaza para el arbolado urbano, en particular para los árboles de arce y fresno.
La chinche del arce, un insecto de pequeño tamaño y color rojo intenso, se alimenta de las semillas de estos árboles, debilitándolos progresivamente. Su rápida reproducción y la falta de depredadores naturales en la región han favorecido su expansión descontrolada, convirtiéndola en una plaga de difícil erradicación.
¿Cuáles son las consecuencias de esta invasión?
- Deterioro del arbolado urbano: La alimentación de la chinche debilita los árboles, los vuelve más susceptibles a otras enfermedades y reduce su capacidad de producir frutos y semillas.
- Impacto ambiental: La pérdida de biodiversidad es una de las consecuencias más graves. Al alimentarse de un número limitado de especies, la chinche del arce desequilibra el ecosistema local.
- Molestias para la población: La presencia masiva de chinches en los hogares y espacios públicos puede generar molestias a los vecinos, ya que algunos individuos pueden presentar reacciones alérgicas al contacto con estos insectos.
¿Qué medidas se están tomando para combatir esta plaga?
Ante esta situación, las autoridades locales y especialistas en entomología han puesto en marcha diversas acciones para controlar la proliferación de la chinche del arce. Entre ellas se destacan:
- Monitoreo constante de la población: Se están realizando censos periódicos para evaluar la densidad de la plaga y su distribución geográfica.
- Investigación de controladores biológicos: Los científicos están buscando organismos naturales que puedan alimentarse de la chinche del arce y ayudar a controlar su población.
- Concientización de la población: Se están llevando a cabo campañas informativas para que los ciudadanos conozcan la problemática y adopten medidas preventivas en sus hogares y jardines.
- Tratamiento de los árboles afectados: En algunos casos, se están aplicando tratamientos fitosanitarios para controlar las poblaciones de chinches en árboles altamente infestados.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos?
Si bien el control de esta plaga es una tarea que requiere la intervención de las autoridades, cada uno de nosotros puede contribuir a mitigar el problema. Algunas recomendaciones son:
- Evitar el uso de insecticidas de amplio espectro: Estos productos pueden dañar a otros insectos beneficiosos y contaminar el ambiente.
- Limpiar regularmente los espacios verdes: Eliminar las hojas caídas y las semillas de los árboles puede reducir los sitios de reproducción de las chinches.
- Sellar las grietas y hendiduras de las viviendas: Esto evitará que las chinches ingresen a los hogares en busca de refugio.
- Informar a las autoridades: Si observas una gran cantidad de chinches en tu zona, comunícalo al municipio o a alguna organización ambiental.
La invasión de la chinche del arce representa un desafío ambiental para Mendoza. Sin embargo, con la colaboración de todos y la implementación de medidas de control efectivas, podemos mitigar los efectos de esta plaga y preservar nuestros espacios verdes para las futuras generaciones.


San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

Mendoza: Denuncian a veterinarios de Malargüe por la muerte de 50 animales

Granizo en San Juan: Pérdidas totales y asistencia a familias afectadas

Mendoza: Grave derrame de petróleo en la Ruta Nacional 40 a la altura de Malargüe

Salta: Empresas sancionadas por tirar basura en el río Arenales

Jujuy suma un nuevo pulmón verde: nace el Parque Natural La Reina


Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.