San Luis: Nace el Club Ambiental, jóvenes protagonistas del cambio verde

Región Cuyo19/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
20250517_104043-900x600

Una nueva generación de líderes ambientales está en marcha. Este sábado, en el Centro Cultural Puente Blanco, se dio inicio al Club Ambiental, una propuesta educativa y transformadora que busca empoderar a jóvenes para actuar frente a los desafíos ecológicos del presente y el futuro.

Impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Club Ambiental arrancó con una jornada llena de entusiasmo, diálogo y compromiso, donde decenas de jóvenes se reunieron para formarse, debatir y activar por un mundo más justo y sostenible.

“Cada paso que damos en favor del ambiente, lo damos con ustedes. Gracias por estar siempre”, destacó el secretario de Ambiente, Federico Cacace, al dirigirse a los y las participantes.

Un espacio hecho por y para jóvenes

Lejos del formato de clase tradicional, el encuentro fue horizontal, participativo y lleno de energía. Con la coordinación de Samay Galarza, responsable del programa Embajadores Ambientales, y Beatriz Pérez, referente en educación ambiental, se generó un espacio donde la palabra circuló y la escucha fue real.

Los temas tratados no dejaron lugar a dudas sobre la urgencia del momento: cambio climático, biodiversidad, energía, residuos, políticas públicas. Todo, desde un enfoque interdisciplinario y adaptado a las realidades juveniles.

“El derecho ambiental es una herramienta poderosa para transformar el mundo que habitamos”, expresó Galarza, abogada e investigadora en derecho y política ambiental.

También participaron destacados expertos como Hugo Velasco (físico e investigador del CONICET), quien explicó de forma accesible las bases científicas del cambio climático, y Verónica Gil Costa, especialista en tecnología y sostenibilidad, que propuso soluciones desde la innovación y la planificación ambiental.

Formación, liderazgo y acción local

El Club Ambiental no se queda en un solo encuentro. Se proyecta como un trayecto híbrido (presencial y virtual) con contenidos semanales, charlas con especialistas y formación en habilidades blandas, liderazgo y diseño de proyectos.

Los y las jóvenes que participen no solo aprenderán sobre ecología, sino que también serán protagonistas en la creación de proyectos de impacto ambiental en sus propias comunidades.

“Queremos una ecociudadanía activa. Necesitamos que los jóvenes sean el motor del cambio donde viven, estudian y trabajan”, afirmaron desde la organización.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email