
Misiones: Un puma sorprendió en el Parque Nacional Iguazú, el emocionante registro de un brigadista (VIDEO)
Región Litoral30/01/2025

El pasado domingo 26 de enero, un inesperado y emocionante suceso tuvo lugar en el Parque Nacional Iguazú, donde un brigadista grabó a un ejemplar de puma (Puma concolor) mientras este recorría el Sendero Yacaratiá. La escena, capturada por Rodrigo Cia, brigadista del sector de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE), dejó en claro la importancia de la conservación de la fauna y la biodiversidad en la región.
El video, que rápidamente se hizo viral, muestra al majestuoso puma moviéndose con agilidad y sigilo, características que definen a este felino que puede llegar a pesar hasta 120 kilogramos. Con su cuerpo esbelto, cabeza ancha y cola larga, el puma es uno de los depredadores más imponentes y versátiles del continente, capaz de adaptarse a una amplia variedad de hábitats, desde las selvas más densas hasta praderas, zonas montañosas e incluso desérticas.
Un guardián de la biodiversidad misionera
El avistamiento de este puma no es solo un hecho curioso, sino un recordatorio de la importancia de los parques nacionales en la protección de nuestras especies y ecosistemas. En el caso de Iguazú, un lugar reconocido por su riqueza natural, la presencia de este felino resalta la necesidad de continuar preservando el equilibrio ecológico de la región. Los expertos aseguran que el puma juega un papel crucial como depredador tope, manteniendo el control de las poblaciones de otras especies y contribuyendo al equilibrio de su ecosistema.
La capacidad de adaptación del puma lo convierte en un testamento vivo de la biodiversidad argentina. Aunque se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 4.500 metros de altura, la selva misionera ofrece un refugio ideal para él. El Parque Nacional Iguazú se configura como un refugio vital para muchas especies que se encuentran amenazadas por la expansión urbana, el cambio climático y otras problemáticas medioambientales.
El llamado a la conservación
Además de la maravilla de este hallazgo, las autoridades del parque aprovecharon el momento para hacer un llamado a la comunidad en general. Reiteraron la importancia de respetar las normas de tránsito dentro de las áreas protegidas, especialmente los límites de velocidad establecidos: 60 km/h en las rutas principales y 40 km/h en los caminos internos. Estas medidas son esenciales para evitar atropellamientos de fauna, algo que amenaza constantemente la vida de muchas especies nativas, incluidos los pumas.
El encuentro, que además de ser visualmente impactante es un recordatorio de la importancia de mantener nuestros parques nacionales como refugios seguros para la fauna silvestre, también pone de manifiesto la necesidad de una gestión eficiente de los recursos naturales para garantizar su preservación en el futuro.
Más allá del avistamiento
Este puma, al igual que otros animales que habitan nuestras tierras, nos recuerda lo frágil que es el equilibrio natural que nos rodea y la responsabilidad que tenemos como sociedad para protegerlo. En tiempos de crisis ambiental global, como la que vivimos hoy, cada encuentro como este se convierte en un símbolo de esperanza, pero también en una advertencia: la conservación no es una opción, es una necesidad urgente.
Los parques nacionales de Argentina, como Iguazú, se posicionan como guardianes de un legado natural invaluable que debemos proteger no solo por nosotros, sino también por las futuras generaciones.


Entre Ríos: Preocupación por los Carpinchos por el El "verdín" en Salto Grande

Entre Ríos: El incendio que arrasó hectáreas productivas y mantuvo en vilo a la región

"La Niña” causa una sequía en «cuotas» en Misiones: El impacto del cambio climático y las sequías recurrentes

Entre Ríos: Rescataron un yacaré en San Salvador y lo trasladaron al Parque Nacional El Palmar


Salta: Empresas sancionadas por tirar basura en el río Arenales

Jujuy suma un nuevo pulmón verde: nace el Parque Natural La Reina


Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.