
Milei y la Privatización de Belgrano Cargas: Un Paso Atrás en el Recuerdo de los 90'
ACTUALIDAD11/02/2025

El gobierno de Javier Milei, en una decisión que ha causado revuelo, autorizó la privatización de Belgrano Cargas S.A. a través del decreto 67/2025, firmado el sábado 10 de febrero y publicado este lunes en el Boletín Oficial. Esta medida, que permite el remate, licitación y eventual liquidación de la histórica empresa ferroviaria, ha reavivado los fantasmas de las privatizaciones de los años 90’, un periodo que marcó profundamente la economía y la vida social de los argentinos.
¿Qué implica el decreto 67/2025?
El decreto establece una serie de medidas que incluyen la venta del material rodante propiedad del Estado, actualmente bajo la administración de Belgrano Cargas, a través de un remate público. Además, la concesión de las vías de las líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza, junto con sus inmuebles aledaños, serán sometidas a una licitación tanto nacional como internacional. Esta concesión también se extiende a los talleres asociados a esas líneas.
El aspecto más controversial de la medida es la disolución y posterior liquidación de Belgrano Cargas Sociedad Anónima, un actor fundamental en el transporte ferroviario argentino. Mientras tanto, los fondos obtenidos por el remate del material rodante serán asignados a un fideicomiso de obra, con el objetivo de financiar el mantenimiento y las obras necesarias sobre las vías que se concesionarán. Todo esto se llevará a cabo sin necesidad de pasar por el Congreso, una situación que generó aún más incertidumbre en un contexto político tenso.
Un recordatorio de las privatizaciones de los 90'
Para muchos, esta medida recuerda la serie de privatizaciones que tuvieron lugar en la Argentina durante la década de los 90, bajo el gobierno de Carlos Menem. En aquel entonces, muchos sectores estratégicos del país, como el ferrocarril, las telecomunicaciones y las empresas energéticas, fueron entregados al capital privado, generando en su momento un fuerte debate sobre los beneficios y perjuicios de esas decisiones.
Si bien las privatizaciones se justificaron en su momento como una manera de modernizar y eficientizar los servicios, con el paso de los años las consecuencias se volvieron evidentes: la pérdida de soberanía sobre sectores clave de la economía, el despido masivo de trabajadores, el aumento de tarifas y la falta de control estatal sobre recursos estratégicos. El caso de los ferrocarriles es uno de los más emblemáticos: la desinversión y el cierre de ramales provocaron un aislamiento en muchas regiones del país, mientras que la calidad del servicio disminuyó notablemente.
La historia parece estar repitiéndose con la privatización de Belgrano Cargas, una empresa con un rol fundamental en la conectividad del norte argentino, donde miles de kilómetros de vías atraviesan provincias como Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Chaco. Además, la decisión de rematar el material rodante estatal, que hasta ahora era un activo público bajo administración, da la sensación de que se está tomando un atajo a corto plazo, sin una mirada estratégica a largo plazo.
El impacto ambiental y el futuro de los recursos naturales
Este tipo de decisiones también generan interrogantes sobre el impacto que tendrá sobre la sostenibilidad del sistema ferroviario y el medio ambiente. Los ferrocarriles, en general, son una alternativa más amigable con el medio ambiente en comparación con el transporte por camión, al ser más eficientes en términos de emisiones y consumo energético. En un país que se enfrenta a desafíos ambientales y que tiene compromisos internacionales con la Agenda 2030, es preocupante que una infraestructura clave como esta sea privatizada sin una clara estrategia de sostenibilidad.
La relación con los recursos naturales, como el litio, el gas y el petróleo, también está en el centro del debate. Argentina tiene en sus manos una de las mayores reservas de litio del mundo, un recurso clave para la transición energética global. Sin embargo, la falta de control estatal sobre los medios de transporte, la concesión de vías y la liquidación de empresas estratégicas puede poner en peligro la utilización adecuada de estos recursos, favoreciendo a actores internacionales a expensas de los intereses nacionales.
Una nueva página de incertidumbre
La privatización de Belgrano Cargas marca un nuevo capítulo en la política económica de Javier Milei, que ha dejado claro su compromiso con la apertura al capital privado y la disminución del rol del Estado en varios sectores. Sin embargo, la falta de un debate más profundo sobre las implicancias de esta medida, especialmente en términos sociales, económicos y ambientales, deja en evidencia una vez más las consecuencias de una política que busca avanzar sin tener en cuenta las lecciones de los 90'.
Como sociedad, debemos reflexionar sobre el futuro de nuestros recursos estratégicos y el impacto de las privatizaciones, no solo en términos de rentabilidad económica, sino también en cuanto a soberanía, justicia social y sostenibilidad ambiental. La historia reciente nos enseña que privatizar no siempre es la mejor respuesta, y que el rol del Estado es esencial para proteger los intereses de todos los ciudadanos.


El Gobierno Nacional y la Controvertida Inscripción de la RAM en el RePET: Un Paso Peligroso




Una Investigadora del CONICET ganó el Premio "Nobel del Medio Ambiente"

Entre Ríos: Preocupación por los Carpinchos por el El "verdín" en Salto Grande

Corrientes: Cuatro demorados acusados de provocar incendios forestales en plena ola de calor

Milei y la Privatización de Belgrano Cargas: Un Paso Atrás en el Recuerdo de los 90'


Minería en Uspallata: El inicio de la evaluación del proyecto San Jorge y la falta de licencia social en Mendoza

