
¿Qué Pasa si Argentina Sale del Acuerdo de París? Los Riesgos Ambientales y Económicos de Abandonar la Lucha Climática
ACTUALIDAD26/02/2025

En medio del debate sobre la política ambiental de Argentina, surge una pregunta inquietante: ¿qué sucedería si el país decidiera retirarse del Acuerdo de París? Este pacto internacional, firmado en 2015, tiene como objetivo frenar el calentamiento global y limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales. La salida de Argentina no solo tendría consecuencias ambientales, sino que también podría generar un fuerte impacto económico y social.
Impacto Ambiental: Más Calor, Más Desastres Naturales
El Acuerdo de París establece compromisos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si Argentina se retirara, podría relajarse la presión para adoptar políticas climáticas más estrictas, lo que resultaría en un aumento de las emisiones contaminantes. Esto aceleraría fenómenos extremos como olas de calor, sequías prolongadas e inundaciones, afectando especialmente a las comunidades más vulnerables.
Además, el país podría ver comprometidos sus ecosistemas clave, como la selva misionera, el Gran Chaco y los humedales del Delta del Paraná. Estos territorios no solo son fundamentales para la biodiversidad, sino que también actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
Repercusiones Económicas: Un Golpe al Bolsillo y a la Inversión
Abandonar el Acuerdo de París no solo pondría en riesgo el medio ambiente, sino también la economía argentina. Las inversiones internacionales, especialmente aquellas alineadas con criterios de sostenibilidad (ESG), podrían reducirse drásticamente. Empresas y mercados cada vez más priorizan la sostenibilidad, y un país que no cumple con compromisos climáticos podría ser visto como un destino riesgoso para los negocios.
En sectores estratégicos como la agroindustria, la minería y la energía, la falta de regulación ambiental podría traducirse en barreras comerciales, con países imponiendo aranceles verdes a productos argentinos por no cumplir con estándares internacionales.
¿Y las Consecuencias Sociales?
El impacto no se detiene en lo ambiental y lo económico. El cambio climático ya está afectando la salud y el bienestar de las personas. Más allá de los desastres naturales, el aumento de enfermedades respiratorias, la inseguridad alimentaria y la migración forzada por cuestiones climáticas son realidades que podrían agravarse sin un compromiso firme con el Acuerdo de París.
Compromiso Climático: Una Oportunidad, No una Carga
Cumplir con el Acuerdo de París no debería verse solo como una obligación internacional, sino como una oportunidad para Argentina. Adoptar energías renovables, mejorar la eficiencia energética y promover la economía circular no solo ayudarían a mitigar el cambio climático, sino que también generarían empleos verdes y potenciarían la innovación tecnológica.
En definitiva, salir del Acuerdo de París significaría retroceder en la protección del ambiente, debilitar la economía y poner en riesgo el bienestar social. Más que nunca, Argentina necesita reforzar su compromiso climático para construir un futuro sostenible y resiliente para las próximas generaciones.


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
