Una tormenta solar sin precedentes se acerca a la Tierra: cómo afectará al planeta y qué esperar en Argentina

ACTUALIDAD21/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
Diseño sin título

Una de las tormentas solares más intensas de los últimos años está en camino hacia la Tierra y podría generar efectos visibles y disruptivos en buena parte del planeta. Científicos de la NASA y del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de EE.UU. han emitido alertas por este fenómeno, que se prevé alcanzará su punto máximo entre el jueves 23 y el sábado 25 de mayo.

¿Qué es una tormenta solar y por qué preocupa esta?

Una tormenta solar se produce cuando el Sol emite una eyección de masa coronal (CME), una gran burbuja de plasma y campo magnético que viaja a través del espacio. Cuando estas partículas chocan con el campo magnético terrestre, pueden provocar tormentas geomagnéticas que afectan tanto a sistemas tecnológicos como a la salud humana.

La tormenta que se aproxima ha sido clasificada como G4 (severa) en una escala que va del G1 (menor) al G5 (extrema). Se trata de uno de los eventos más intensos desde 2003, cuando la tormenta de Halloween causó apagones en Suecia y daños en satélites.

 
¿Cómo afectará a la vida cotidiana?

Comunicaciones: Las tormentas geomagnéticas pueden interrumpir las señales de GPS, telefonía satelital y comunicaciones de radio, especialmente en las frecuencias de onda corta utilizadas por aeronaves y embarcaciones. Se esperan fallas intermitentes en sistemas de navegación, especialmente en rutas aéreas cercanas a los polos.

Redes eléctricas: Las fluctuaciones geomagnéticas pueden inducir corrientes en las redes de transmisión eléctrica, lo que podría provocar apagones o daños en transformadores, particularmente en las latitudes altas del hemisferio norte.

Satélites y aviación: Los satélites podrían sufrir interferencias en sus sistemas electrónicos y en la transmisión de datos. En algunos casos, las agencias espaciales ordenan reconfigurar o apagar temporalmente equipos críticos.

Auroras boreales y australes: Como efecto visual, se esperan auroras visibles en latitudes poco habituales. En el hemisferio norte, podrían observarse hasta en estados como Nueva York o incluso el norte de España. En el hemisferio sur, hay expectativas de auroras australes desde el sur de Argentina, Chile y Nueva Zelanda.

 
Zonas más afectadas

Las áreas más vulnerables a este fenómeno serán:

  • Norte de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia).
  • Canadá y el norte de Estados Unidos (particularmente Alaska).
  • Rusia y el Ártico siberiano.
  • Regiones polares en general, donde el campo magnético terrestre es más débil.


En estas zonas, los servicios satelitales, eléctricos y de navegación podrían sufrir interrupciones significativas.

¿Qué ocurrirá en Argentina?

Según expertos en geofísica y meteorología espacial, los efectos de la tormenta solar —como interferencias en comunicaciones, navegación satelital y posibles fallas en transformadores eléctricos— podrían sentirse con más fuerza en las provincias del sur y el centro del país. Regiones como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa y sus zonas y zonas rurales de Buenos Aires y Córdoba podrían experimentar perturbaciones en redes eléctricas o en la conectividad. Esto se debe a que las latitudes más australes están más expuestas a la penetración de partículas solares, especialmente en sistemas sin blindaje adecuado o infraestructura débil frente a eventos solares extremos. Aunque no se esperan daños catastróficos, las autoridades piden precaución y monitorean en tiempo real la evolución del fenómeno.

En Argentina, al encontrarse en latitudes medias del hemisferio sur, el impacto será moderado pero no insignificante. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los principales efectos podrían ser:

  • Posibles interferencias en las comunicaciones satelitales en zonas rurales o aeronaves en vuelo.
  • Auroras australes en la región patagónica, especialmente en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz. Este fenómeno será visible si las condiciones meteorológicas lo permiten, entre la noche del jueves y la madrugada del sábado.
  • Recomendaciones para operadores de radio y redes eléctricas, aunque el riesgo de apagones en territorio argentino es bajo.
     

Y en el resto de Latinoamérica
En el resto de América Latina, los impactos directos serán aún más leves, aunque las autoridades de países como Chile, Uruguay y Brasil están monitoreando el comportamiento de los satélites de comunicación y navegación. En México y Centroamérica, los efectos serán prácticamente imperceptibles para la población general.

 
Precauciones y monitoreo

Los expertos recomiendan:

  • Evitar depender exclusivamente del GPS para navegación en los días críticos.
  • Las aerolíneas podrían ajustar rutas para evitar zonas polares.
  • Los operadores de satélites y redes eléctricas deben estar alertas y aplicar protocolos de seguridad.

Se puede seguir el estado de la tormenta en tiempo real a través del sitio oficial del Centro de Predicción del Clima Espacial (NOAA/SWPC) y de las actualizaciones del SMN en Argentina.

 
Una oportunidad científica… y visual

Aunque los riesgos existen, los científicos destacan que estos eventos permiten mejorar el entendimiento del clima espacial y la dinámica solar. Y para los aficionados a la astronomía y la fotografía, esta tormenta solar podría brindar una oportunidad única para observar auroras desde lugares poco comunes.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email