
Estados Parte del Acuerdo de Escazú llaman a la acción conjunta para impulsar el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe
Presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a otras autoridades de la región, representantes de las Naciones Unidas y del Público, dieron inicio a la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo, en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
CAMBIO CLIMÁTICO 20/04/2022

La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzó este miércoles 20 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile, con el llamado de los Estados Parte y de otras naciones que se encuentran en proceso de ratificación o adhesión, de fomentar la acción conjunta y el multilateralismo para dar un nuevo impulso al primer tratado ambiental de la región, y así avanzar en la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico de todos sus habitantes.
La reunión, en donde se revisará el estado de avance en la implementación del Acuerdo y se avanzará en su operativización, fue inaugurada oficialmente por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, en una ceremonia que contó también con la participación de Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta de Costa Rica (vía virtual); Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina; Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, representantes electas del Público; y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría del Acuerdo de Escazú.
“El Acuerdo de Escazú nace como una respuesta ante las necesidades urgentes que vive nuestra región, que se ha transformado lamentablemente en la más peligrosa del mundo para las y los defensores ambientales. Y encarna profundos anhelos de los pueblos de este rincón del Sur Global: son anhelos de paz, son anhelos de justicia, son anhelos de acción decidida ante la crisis climática y la degradación del medio ambiente en la que nos encontramos”, declaró el Presidente Boric en sus palabras de inauguración.
“O nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado. Yo creo que el Acuerdo de Escazú apunta justamente a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos. A mí me interesa, y lo reafirmo en este lugar, que Chile es un país profundamente latinoamericano y estamos orgullosos de aquello y que, por lo tanto, con nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos vamos a trabajar en conjunto por enfrentar la crisis climática provocada por la acción del hombre, con criterios también de justicia climática”, agregó el mandatario.
“Hoy día Chile participa de esta conferencia como observador y anfitrión y espero que pronto nos convirtamos en un Estado parte. Hoy con este acuerdo la región avanza en su tarea de asegurar un crecimiento y desarrollo en condiciones de estabilidad sustentables. En estas salas se hace vivo el multilateralismo, la confianza, la colaboración que tanta falta le hace a nuestro mundo”, finalizó Boric.
En tanto, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, señaló que con el Acuerdo de Escazú los pueblos latinoamericanos apelan a uno de sus valores más preciados: el amor a la naturaleza. “A lo largo de cientos de años, nuestras culturas han comprendido que el amor a la naturaleza es fundamental para asegurar la sobrevivencia como especie humana, y que realmente somos capaces de construir relaciones armoniosas con el entorno”, dijo.
“Señoras y señores, ya no tenemos más tiempo, el cambio climático nos rebasa. Y las comunidades más vulnerables son las mujeres, los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes, son las personas más pobres las que están llevando la peor parte de esta crisis. En este contexto, el Acuerdo de Escazú se constituye como un instrumento marco de altos estándares de América Latina y el Caribe para fomentar la inversión responsable y dotar a los distintos actores de herramientas para mejorar la transparencia y las salvaguardas ambientales”, declaró la Vicepresidenta Campbell.
La Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini, indicó por su parte que lo consagrado en (el Acuerdo de) Escazú sintetiza las ambiciones, prioridades y particularidades de nuestra región. “Desde Argentina entendemos a Escazú como una apuesta al multilateralismo. Una apuesta a la cooperación Sur-Sur para potenciar nuestras capacidades institucionales en medio de un contexto global de incertidumbre y desequilibrios”, señaló.
Las representantes electas del Público Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, enfatizaron la importancia del Acuerdo de Escazú como herramienta estratégica que implementarán los Estados para que los pueblos indígenas, el sector privado y la ciudadanía en general, participen en la toma de decisiones de cualquier asunto ambiental y su implementación. También destacaron que el Acuerdo tiene la capacidad de proteger el medio ambiente, proteger a los defensores del medio ambiente y salvaguardar un ambiente sano para nuestras generaciones presentes y futuras.
En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, Mario Cimoli, agradeció especialmente la presencia del Presidente de Chile Gabriel Boric y de las Ministras de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente, por su apoyo en esta reunión y por haber retomado el liderazgo del país en el proceso de adhesión al Acuerdo de Escazú.
También saludó de manera muy afectuosa a Alicia Bárcena, ex Secretaria Ejecutiva de la CEPAL -quien está presente en la reunión- “porque su liderazgo político fue clave para que este Acuerdo de Escazú hoy sea una realidad. Gracias Alicia, y a todo el equipo de la CEPAL que acompañó a los países en este importante proceso”, señaló.
El Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL agregó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional vinculante en materia de medioambiente e incluye la primera disposición del mundo sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. “Es un instrumento de transformación social y de profundización de la democracia”, dijo.
“En un momento donde lo multilateral tiene una tensión tan grande, donde no encontramos los hilos para resolver un montón de problemas graves que tenemos, donde están pasando muchas cosas que no podemos controlar: guerra, muerte, hambre, en fin, una situación compleja, el hecho de que América Latina y el Caribe se reúna acá discutiendo sobre un Acuerdo que parte de una base ambiental y da derechos y ciudadanía, debe hacernos sentir muy orgullosos”, indicó Mario Cimoli.
También señaló que el Acuerdo de Escazú genera mayor inversión y es base para nuevas tecnologías. “Este Acuerdo es para crecer mejor y marcar la dirección del crecimiento, pero no se trata de cualquier crecimiento: debe ser uno con distribución y que permita tener la parte ambiental bien clara”, explicó.
“Vendrán tiempos complejos. Por eso, América Latina y el Caribe debe hacer un llamado al mundo. La justicia y la democracia ambiental son posibles, como lo demuestra el Acuerdo de Escazú. Es esta una jornada histórica. Cuenten con la CEPAL”, finalizó el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión.
La primera jornada de la COP 1 del Acuerdo de Escazú prosiguió con un panel sobre las acciones nacionales realizadas por los 12 Estados Parte (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay) y otros países, y actividades realizadas por la Secretaría (CEPAL). Asimismo, se realizó una sesión especial sobre la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú y mayor cooperación, en la cual representantes de organismos internacionales e intergubernamentales expusieron la relevancia que tiene el Acuerdo para la región.
También se procedió a la elección de la Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú, de entre los representantes de los países Partes presentes en la reunión, la cual quedó compuesta en la presidencia por Uruguay, en las vicepresidencias por Argentina y Santa Lucía, y como miembros por Antigua y Barbuda y México.
Durante los tres días de la reunión los países participantes abordarán también las reglas de procedimiento de la COP, incluyendo las modalidades para la participación significativa del público (artículo 15.4a del Acuerdo); las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del tratado (artículo 15.4b); y las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (artículo 18.1).
Asimismo, el viernes 22 de abril se efectuará un evento de alto nivel sobre la celebración del primer aniversario de la entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemoran en esa misma fecha.
Además, entre los días 19 y 22 de abril se realizarán cerca de 30 eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia.
Fuente: CEPAL



La protección de los bosques submarinos une a Chile y Argentina
La declaración de "interés institucional" de Parques Nacionales de Argentina en la conservación de los bosques de macroalgas, fue el punto de partida para una conversación reveladora sobre la protección de estos ecosistemas únicos.


Chile: Tribunal Ambiental actuará como amigable componedor en demanda por daño ambiental en contra de Minera Cerro Colorado
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.

Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
