
Jujuy: Habilitan centro de acopio de aceite usado para reciclaje en Pumamarca
Región Noroeste02/05/2022
La Política Ambiental
A través de la iniciativa de su Dirección de Ambiente, Elbio Cruz, la comuna pone la atención en sensibilizar a los vecinos y al sector turístico gastronómico principalmente, sobre un residuo que actualmente poco se habla pero que en los últimos tiempos vino adquiriendo interés en su tratamiento. Según estudios, cada litro de aceite utilizado y arrojado irresponsablemente, contamina hasta mil litros de recursos hídricos.
En el acto inaugural, además del jefe comunal Gustavo Cruz, se contará con la presencia de Pablo Bergese, secretario de Calidad Ambiental en Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; y Pedro Rey Campero, directivo de la empresa Ecoaxion SA; además del director de Ambiente municipal.
La recolección del aceite vegetal, es una labor ambiental que la comuna viene efectuando desde enero, y que a partir de ahora la fortalece y acrecienta a través de un convenio que firmará con la empresa citada anteriormente en el momento de la inauguración del centro de acopio.
Desde iniciada la labor, mensualmente recolectan 700 litros de 12 generadores (hostales y centros gastronómicos) a quienes por mes les facilitan dos bidones de 60 litros a cada uno donde depositan el aceite desechado.
Quienes se ocupan de juntar el residuo y acercarlo hasta el edificio municipal, supera un poco más del 10% del sector turístico del poblado. De acuerdo a registros, en Purmamarca hay entre hostales y restaurantes, 90 establecimientos de los cuales, sólo 12 se sumaron voluntariamente a la iniciativa ambiental.
"Es muy poca la adhesión", señaló Cruz, pero aclaró que uno de los objetivos de habilitar el centro de acopio, "es para que los vecinos y el sector turístico gastronómico tomen mayor conciencia e incentivarlos a que recolecten en sus domicilios o restaurantes y lo depositen en el punto de acopio".
Si bien es cierto que es voluntario sumarse a la iniciativa municipal, el funcionario indicó que se está evaluando el tratamiento y aprobación de una ordenanza que regule el uso y disposición del aceite, por ejemplo entre los vendedores ambulantes que lo utilizan para sus elaboraciones gastronómicas, como por ejemplo empanaderas.
Y de esa manera, evitar que el residuo sea arrojado en la vía pública. De prosperar el documento legal, seguramente se avance con los restaurantes y hoteles, y de esa manera, intensificar la labor ambiental por el bien del ecosistema y el destino turístico.
"Arrojar desaprensivamente el aceite utilizado, no sólo contamina la vía pública, también los cursos de agua que son muy necesarios para las familias que se dedican a la actividad agrícola", agregó el funcionario municipal.
Punto de recolección
El centro de acopio que se abrirá hoy, contendrá 4 recipientes de 200 litros cada uno y otro equipamiento instalado por Ecoaxión para la disposición correcta del residuo hasta su traslado a las instalaciones donde será debidamente reciclado.
La comunidad y el sector turístico hotelero y gastronómico, deberá acercar su recolección en el horario de 7 a 13 de lunes a viernes.
Cruz, citó que los aceites vegetales son un ingrediente muy común en las cocinas de las casas, y si bien no son considerados por ley, un residuo especial, su manejo al momento del descarte requiere un tratamiento específico.
Tratamiento adecuado
Su potencial impacto negativo en el ambiente es muy fuerte si no son correctamente tratados. Los principales problemas asociados al incorrecto descarte de estos aceites son: la obturación de cañerías y desagües, la degradación biológica de cursos de agua (ya que ocasionan una disminución del oxígeno disponible en ellos), y su uso ilegal como insumos para la industria alimenticia (para margarinas, aceites-mezcla y derivados de menor calidad).
Aceite por biodiesel
Como alternativa para su tratamiento, el aceite se puede convertir mediante un proceso industrial, en biodiesel, que es un recurso energético renovable y genera menos emisiones de CO2 que el gasoil mineral.




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



