
Taller de fitocosmética y medicina natural en el Centro Cultural El Alero
Región Patagonia02/05/2022

Es bien sabido que desde el Centro Cultural El Alero, espacio que recientemente arribó a su 61º aniversario, se están llevando adelante más de doce talleres con distintas temáticas. Uno de ellos apunta a la cosmética natural en pos del cuidado del medioambiente y también de la salud.
Joanna Dalmas se encuentra al frente del mismo y en diálogo con este medio contó que “el taller comenzó en el mes de marzo, y se ofrece un sábado por mes en el horario de 11:00 a 14:00, con un primer encuentro que se trató sobre las primeras bases de los fitopreparados, que son preparaciones en base a plantas medicinales y en aquella oportunidad hicimos oleatos, que son maceraciones en aceite, preparamos ungüentos y vimos algunas plantas medicinales” y agregó “en este segundo encuentro vimos también plantas medicinales, pero del monte pampeano, y algunas que podemos encontrar en Santa Rosa o en Pico, que abundan en ambas ciudades, que si bien no son autóctonas de la provincia o de la región, son plantas que se han introducido y que podemos aprovechar”.
Y continuó “de la misma manera hicimos elaborados medicinales de uso interno, como jarabes, tinturas madres, y además vimos el proceso para hacer un arrope de chañar, que eso no se prepara en el taller porque lleva unas 16 horas de elaboración, pero si se comparte el método, la forma de recolección y como elaborarlo”.
Están planeados cuatro encuentros en total, “en mayo y junio se dictarán los últimos dos, donde en el que se dará en el mes de mayo la idea es elaborar productos de higiene personal, para reemplazar los productos que tenemos en el baño por otros naturales y más saludables, como pueden ser pasta de dientes, desodorante, mascarillas de limpieza facial y del cuerpo, talco, algún jabón líquido y también perfumes” explicó y añadió “las recetas se pasan pero en el taller elaboramos unos cinco productos en base al tiempo que disponemos”.
La entrevistada señaló que el objetivo principal es que las personas puedan empezar a gestionar los productos que utilizamos a diario, que sean libres de químicos, que se puedan elaborar con hierbas y aceites, también con elementos que uno tiene en la casa; son insumos accesibles al común de la población, en donde apuntamos a cuidar el agua, la tierra, el cuerpo” e indicó “hay personas con patologías de dermatitis muy severas que lo único que pueden utilizar son elementos naturales libres de químicos y conservantes; mediante este taller elaboramos productos que duran varios meses, que se van a utilizar en el hogar, evitando ir tanto al supermercado, gastar envases y tirar plásticos, es una cadena que va haciendo que cuidemos nuestra salud y también el ambiente”.
Destacó que “la gente está muy interesada, es muy lindo el espacio y el vínculo que se genera, los participantes se cambian teléfonos, plantas, y se juntan a elaborar productos; el espacio de El Alero me ha recibido muy bien, con una excelente disposición, párrafo aparte para el círculo cultural que está generando en la región”.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
