
Neuquén: Buscan reducir el consumo energético en la Legislatura
Región Patagonia02/05/2022

Se pusieron en funcionamiento 204 paneles solares que permitrán ahorrar más de 3 millones de pesos y reducir un 10 por ciento el consumo de energía.
Con el objetivo de reducir el consumo energético, el vicegobernador Marcos Koopmann puso en funcionamiento los paneles solares en la Legislatura. Estiman que se podrán ahorrar cerca de 3 millones de pesos anuales.
“La incorporación de estos 204 paneles solares se trabajó dentro de un plan de uso eficiente, que busca generar energía limpia e incluye una serie de medidas que tienen como objetivo reducir el consumo, optimizando tareas, modernizando equipos y concientizando a los usuarios de la Legislatura”, destacó el vicegobernador Koopmann.
La obra no solo permitirá ahorrar más de 3 millones de pesos anuales, sino que, en una primera etapa, permitirá reducir un 10 por ciento del consumo actual en la Legislatura, con un rendimiento energético anual de 144,01 MWH y una reducción del CO2 al cabo de 20 años de 967 t.
“A estos paneles se le sumarán en breve los que se instalarán en la zona de estacionamiento, con una capacidad de producción de energía similar a los que están comenzando a funcionar hoy, para ahorrar otro 10 por ciento de energía en iluminación externa del edificio y sistema de riego”, agregó el vicegobernador.
“Ya logramos que más del 80 por ciento del edificio tenga luces de bajo consumo, al cambiar a led 3000 luminarias; además vamos a adaptar el sistema de calefacción para utilizar uno con mayor eficiencia que requiere menos energía para que en esta primera instancia podamos ahorrar un por 100% del total del consumo energético”, detalló Koopmann.
Ser autosustentables
El año pasado, a través de la sanción de la Ley provincial 3297, Neuquén adhirió a Ley nacional 27424 (Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública).
En este sentido, Koopmann aseguró que “en un futuro nos proponemos generar la energía necesaria para ser autosustentables, inyectando a la red eléctrica el excedente generado, por eso la Legislatura es la primera en dar un paso en esta dirección”, concluyó.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
