
Uruguay: Varias ciudades de la costa afectadas por el ciclón Yakecan
INTERNACIONAL18/05/2022

Una situación realmente atípica se vive en las costas del Atlántico en Sudamérica. En poco más de 24 horas, la costa del sur de Brasil y del norte de Uruguay podrían tener el impacto de un ciclón con características similares a las de un huracán. En nuestra región son habituales los ciclones con características de “extratropical”, pero son muy pocas las veces que logran hacer una transición a subtropical o tropical, como ocurrirá esta semana.
La tormenta será nombrada como Yakecan, que significa “el sonido del cielo” en tupí-guaraní.
Los principales servicios meteorológicos de la región- Brasil, Uruguay y Argentina-, junto con National Weather Service de EEUU, coinciden que el ciclón extratropical que se formó cerca del Río de la Plata este lunes sufrirá una transformación a ciclón subtropical a partir de este martes 17, impactando las costas de Uruguay y del sur de Brasil. La tormenta será nombrada como Yakecan, que significa “el sonido del cielo” en tupí-guaraní.
Luego, el ciclón seguirá su camino sobre el océano, desplazándose sobre aguas cálidas costeras. Continuará su intensificación hasta transformarse en una tormenta tropical, lo que ocurrirá entre la noche del martes 17 y la mañana del miércoles 18. Se espera que el sistema pueda provocar vientos intensos de 110 km/h cerca de la costa de Río Grande do Sul y Santa Catarina, al sur de Laguna. Además, habrá olas de entre 3 y 6 metros en la zona costera.
¿Qué son los ciclones tropicales?
Los ciclones extratropicales, también conocidos como ciclones de latitudes medias o, simplemente, sistemas de baja presión, son fenómenos que se caracterizan por generar vientos intensos, lluvias persistentes y que están asociados a frentes y masas de aire frío. Dicho de otra manera, su centro -o núcleo- es frío.
Pero bajo circunstancias muy especiales y raras, estos ciclones pueden evolucionar y transformarse en sistemas con un núcleo cálido, conocidos como ciclones tropicales, lo que hace que su estructura y organización cambie. Estos dos sistemas “térmicos” son, ni más ni menos, que extremos conceptuales de un amplio abanico de ciclones.
us principales diferencias están en que el de núcleo frío se observa en las imágenes satelitales como un espiral nuboso, mientras que el segundo se ve como un conjunto de tormentas simétricas desplazándose alrededor de un centro conocido como ojo. Además, el ciclón extratropical generalmente concentra sus vientos más intensos en la parte superior, mientras que el tropical los tiene cerca de la superficie, volviéndolo mucho más peligroso para las personas.
Clasificación de las tormentas tropicales
Los ciclones tropicales (de núcleo caliente) se clasifican en tres tipos de tormentas dependiendo del viento sostenido que tengan:
Depresión tropical: de 30 km/h a 60 km/h
Tormenta tropical: 60 km/h a 120 km/h
Huracán: superiores a 120 km/h
Si bien esta clasificación considera únicamente el viento sostenido, puede ocurrir que las ráfagas superen estos umbrales. Los datos del modelo indican que el ciclón pronosticado tendrá viento sostenido en el rango de tormenta tropical fuerte, pero ráfagas con fuerza de huracán.
Fuente: meteored


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas
