
Argentina recibió 82 millones de dólares por la "reducción en deforestación"
CAMBIO CLIMÁTICO23/05/2022

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) otorgó US$ 82 millones a la Argentina como retribución a la reducción en la deforestación en el Parque Chaqueño, la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y la Selva Misionera.
Así se dio comienzo al Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ -herramienta de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca reducir las emisiones provocadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo-, al cual adhirieron las 23 provincias argentinas.
El proyecto es liderado por el Gobierno argentino, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del GCF.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, destacó que "es una construcción colectiva que cuenta con el aporte de cada una de las provincias; la síntesis de la participación y la decisión política e institucional".
Además, explicó, "apunta al cuidado de los bosques nativos, a la reducción de las emisiones, y con esto incidir en lo que tiene que ver con el cambio climático".
Finalmente destacó que "resignifica a nuestros pueblos originarios, al trabajo en infraestructura y a la producción de manera sostenible en materia forestal".
La coordinadora REDD+, Serena Fortuna, manifestó que "este es el primer proyecto aprobado por el GCF para Argentina en el sector de bosques y uso de la tierra", y celebró que el país continúe invirtiendo en la conservación de sus bosques, a través de la Ley de Bosques y su Plan Nacional de Acción sobre Bosques y Cambio Climático.
El representante ad interim para FAO Argentina y Uruguay, Tito Díaz Muñoz, destacó que "de los 15 proyectos que el GCF apoya, siete se desarrollan en América latina por un valor superior a los US$ 300 millones y Argentina tiene el proyecto más importante en materia de bosques".
"Hablamos de 23 provincias participantes, más 7.000 familias que se beneficiarán del proyecto, 2.900 comunidades locales, mujeres rurales y pueblos originarios que viven y dependen de los bosques, el desarrollo de siete cuencas forestales sostenibles, 95 planes integrales de manejo comunitario y 92 planes integrales de manejo de bosques y ganadería; el desarrollo de estrategias para la prevención de incendios, y el fortalecimiento de los gobiernos locales y provinciales para avanzar en el desarrollo sostenible", resaltó.
El subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo y representante argentino ante el Fondo Verde para el Clima, Leandro Gorgal, destacó que se trata de un "financiamiento de fondos no reembolsables; no estamos endeudando al país, sino que pudimos canalizar recursos que tienen los organismos multilaterales".


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.


Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Entre Ríos: Concejales denunciaron el envenenamiento de perros en Nogoyá

Santa Fe: Vecinos de Colastiné Norte frenaron a un camión que intentaba arrojar desechos un terraplén
El vehículo, sin patente, fue interceptado por residentes de esta localidad santafesina mientras descargaba líquidos presuntamente enviados por la Municipalidad. La comunidad exige respuestas y medidas concretas para proteger el ambiente y la seguridad del barrio.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.