
Se construirá un parque ecológico ambiental modelo para el tratamiento de los residuos
En los próximos meses se licitará el proyecto, que tendrá capacidad para procesar 600 toneladas por día de los municipios de Neuquén y Río Negro ubicados en la zona Confluencia.
Región Patagonia 23/05/2022

El Gobierno de la Provincia del Neuquén se propone construir el primer Parque Ecológico Ambiental para la gestión integral de residuos urbanos (Girsu) de la Confluencia, transformándolo en un espacio donde convivan la valorización energética de la basura y/o las más altas tecnologías para el tratamiento de los residuos, junto con actividades recreativas, culturales, deportivas y educativas.
El nuevo parque ecológico, educativo, deportivo y cultural de la ciudad de Centenario estará ubicado sobre la ruta de circunvalación de Neuquén y la Ruta Provincial 67 en un lote de 58 hectáreas, con más de 100 hectáreas de reserva futura.
Tiene como fin transformar la imagen negativa de la generación, recolección y tratamiento de residuos de uno de los conglomerados urbanos de mayor complejidad del país, en un parque ecológico ambiental.
Con una ubicación estratégica por la conectividad de la ciudad de Neuquén con Añelo y Vaca Muerta, el predio se encuentra emplazado en un área equidistante de los municipios de Neuquén y Río Negro de la Confluencia y con una excelente logística de conectividad.
El portal de acceso al parque, entre dos rotondas sobre la Ruta Provincial Nº 67, se consolidará como un sistema que permitirá albergar programas de equipamiento tales como estaciones de servicio, locales comerciales pequeños y medianos, hoteles, comercios, con destino a los transportistas y automovilistas que se trasladen a Vaca Muerta.
El parque contará con un área destinada a la educación y promoción de eventos académicos. Habrá espacios de aulas, talleres, área de eventos, exposiciones, conferencias, Salón de Usos Múltiples y Auditorio, y contará con sanitarios y áreas de apoyo técnico y de servicios.
El lugar dispondrá de un área destinada a la promoción de actividades productivas vinculadas al auto-cultivo y nuevas modalidades de producción, invernaderos para actividades de agriculturas intensivas en sus aspectos vinculados a la educación, investigación y pruebas.
Se proyectan jardines, plazas, parque de esculturas así también como un anfiteatro. Se destacan también áreas destinadas al deporte, tanto convencionales (canchas de fútbol y playones multipropósito) como los más contemporáneos (circuito KDT, skatepark, otros). Dispondrá de sanitarios y áreas de apoyo técnico y de servicios.
Dentro del parque estará localizada la planta de residuos sólidos urbanos, que se construirá siguiendo los estándares internacionales para este tipo de edificios, contando con los circuitos establecidos ente sus partes y con las áreas de acceso y egreso independientes. También habrá un espacio para las áreas de carga, descarga, maniobras y estacionamientos.
El proyecto tendrá una capacidad de tratamiento de residuos sólidos urbanos de hasta 600 toneladas por día, suficiente para tratar los residuos de los municipios de la Confluencia. El presupuesto nacional comprometido es de 60 millones de dólares para financiar el complejo y también el equipamiento de los municipios y la remediación de los basurales a cielo abierto de la región. Se prevé llamar a licitación en los próximos tres meses.
El parque responde a un proyecto de la Agencia de Desarrollo y Promoción de Inversiones del Gobierno de la Provincia del Neuquén (ADI NQN) y ha sido desarrollado bajo la supervisión de la subsecretaría de Ambiente de Neuquén y el aporte arquitectónico del Estudio BARES y Asociados, responsables del diseño del Centro de Convenciones de la Ciudad de Neuquén, actualmente en construcción.
Fuente: cipollettidigital


Río Negro: Proyectan instalar un parque eólico en Cerro Policía

Neuquén: se robaron equipos de la estación sísmica de Vaca Muerta en Sauzal Bonito
Lo denunció el coordinador de la OPTIC, quien aseguró que debido al vandalismo se desmanteló un puesto de medición en Sierra Barrosa.

YPF y Río Negro hicieron cambiar la ley y bloquearon la participación ciudadana para imponer su oleoducto
Mediante un despleigue de lobby, la petrolera logró el apoyo al cuestionado proyecto para exportar petróleo en un área protegida: el golfo San Matías. Ésta es la primera parte de una investigación de elDiarioAR y Climate Tracker, en el marco de un programa que busca explicar quiénes retrasan la transición energética justa en Argentina.

Río Negro: El buque de Equinor ya se encuentra a la altura de Viedma y comenzó con los bombardeos acústicos
La petrolera noruega avanzó hacia el norte del talud continental del Mar Argentino para comenzar con la prospección sísmica, en busca de reservas de gas y petróleo en el fondo marino. Se renuevan las alertas y advertencias de los ambientalistas y conservacionistas.


Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
