
Kicillof defendió el avance de la exploración petrolera: “Se dijeron muchas mentiras”
ACTUALIDAD24/05/2022

El gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, remarcó este lunes su defensa al avance de la expansión petrolera hacia la costa bonaerense, a pesar de la oposición de un sector de la población y ante el avance concreto de uno de los proyectos al que apuesta el gobierno nacional: afirmó que “se dijeron muchas mentiras“, al respecto.
En los últimos días el gobierno nacional comenzó los procesos administrativos de participación pública previstos por primera vez para lograr el avance de dos proyectos petroleros, entre los que se encuentra la perforación exploratoria del pozo denominado “Argerich 1” ubicado en la zona de la Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 -a 315 kilómetros de la costa marplatense- y que, hasta el momento, se mantiene por fuera de la judicialización planteada contra la exploración sísmica de las zonas CAN 100, 108 y 114.
“Se dijeron muchas mentiras sobre cuáles iban a ser los resultados de la explotación, que iba a contaminar las playas del litoral atlántico. Eso es un mentira absoluta, está demostrado“, manifestó el gobernador, haciendo referencia a los estudios de impacto ambiental que sostienen que los restos de un potencial derrame no llegarían a la costa sino que las corrientes lo llevarían en sentido contrario.
“En general cuando se producen derrames -porque se producen, tampoco hay que mentirle a la gente- no se producen en el pozo sino por los barcos que hacen el traslado, lo cual pude ocurrir y ocurre sin que haya una plataforma petrolera, porque un barco petrolero puede tener desperfectos y pérdidas como actualmente pasa”, agregó.
Por último, indicó que “ya está demostrado de que el petróleo offshore es lo más seguro” y destacó que para realizarlo se contrate “a empresas serias como Equinor“.
En cuanto a las posibilidades de hallar hidrocarburos en el CAN 100, remarcó que sería una “gran oportunidad” equivalente a las reservas de Vaca Muerta “o incluso más”, proyectó.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
