Ma. Soledad Santini: “La pandemia trae a reconsideración, para algunas generaciones, lo que es la relación ser humano ambiente”

La directora del Instituto Nacional de Parasitología, Ma. Soledad Santini, en diálogo con LPA destacó el vínculo entre la ciencia y el ambiente. Con un perfil innovador y descontracturado hablamos sobre cómo deben abordarse los problemas socio ambientales en Argentina y de cómo, en la cultura originaria de Latinoamérica la relación con el ambiente era diferente a lo que sucedió luego con la colonización. Soledad además es doctora en Ciencias Naturales, investigadora del CONICET y también integra la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de la Salud (RAIIS) y es miembro de la Red de Mujeres en Dialogo Ambiental.

ENTREVISTAS LPA 25/05/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
chagas

Para comenzar te queremos preguntar ¿Qué concepto tenes del ambiente? 

Me gusta deformar el concepto, está muy instalado que el ambiente es verde, ¿viste? Pero en realidad hay una matriz ambiental que incluye lo verde, pero también incluye lo urbano. Es importante tener en cuenta todo eso porque si uno empieza a pensar así (entendiéndose dentro de una matriz), muy probablemente empiece a respetar esa interacción o empiece a fomentar esa interacción. 

¿Está cambiando el vínculo entre las personas y el ambiente? ¿La pandemia modificó esta relación?

No creo que esté cambiando, se está replanteando en algunas generaciones, y si es tomado de manera diferente para otras, es más un tema generacional que una cuestión que incluya a todo el conjunto de la sociedad. A una persona muy grande que nunca entendió el concepto de ambiente, es muy difícil que hoy lo incluya en su día a día. Pero sí es cierto que los grupos más jóvenes nos están impulsando el empezar a respetar el ambiente como tal. Tiene una exigencia político social muy importante que mueven bastantes banderas. También creo que la pandemia trajo a reconsideración lo que es la relación ser humano ambiente; la pandemia hizo tangible lo que es intangible.

Vinculado con el trabajo que desarrollas en la parte científica. El cambio climático está generando por un lado aumento de las temperaturas y aumento de precipitaciones en los climas extremos. ¿Tenemos responsabilidad en estos cambios?

El cambio de la dinámica de lluvia  o de temperatura no es un proceso aislado, si bien geológicamente puede llegar a suceder, lo real es que hay ciertos procesos humanos que aceleran estos cambios. Los procesos geológicos tienen un tiempo y estos, en comparación con el tiempo humano, son procesos lentos. Pero nosotros con la matriz productiva extractivista estamos acelerando esos procesos. Por ejemplo, el cambio de las  temperaturas conlleva un montón de cambios a escalas más territoriales que alteran directamente la dinámica de producción, de crecimiento, de consumo, etc;. Por ejemplo, en ciertos lugares donde había heladas para cultivar determinado vegetal, hoy con ese corrimiento no se lo puede producir, o sea, hay cambio productivo del ambiente. Lo paradójico es que, en vez de poner un freno, seguimos inventando estrategias que reemplacen lo que destruimos (o sea para poder generar esa helada en ese lugar).

 ¿Qué efectos generan los cambios de temperatura en la naturaleza?

Estos cambios generan muchos daños, a distintos niveles, por ejemplo respecto a la distribución espacial de mosquitos: sabemos que con este corrimiento de   temperatura hoy encontras mosquitos en lugares que antes no tenías, como al sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de Río Negro. En la Patagonia era imposible pensar en un mosquito, además con la lógica de continuamente destruir y fabricar algo para tratar de arreglarlo, hay empresas que te quieren vender como una estrategia de control de poblaciones de mosquitos, tirar más mosquitos. Te lo venden como la solución para controlar las enfermedades, sin saber el impacto ambiental que puede generar.

Vinculado con la actividad humana específicamente. ¿El modelo de producción impacta en el cambio climático? 

Si es la matriz productiva, 100%, son los mega-desmontes, la destrucción de ambientes naturales, el reemplazo del uso de la tierra, el corrimiento de la frontera agrícola, etc. Sabemos que con lo que se produce podés alimentar al mundo entero, y así y todo se sigue desmontando. Lo que existe  es una desigualdad en la distribución de la riqueza.

¿Qué genera la matriz productiva?

Por empezar mucho desequilibrio en el ambiente. En el caso del monocultivo, estas rompiendo la diversidad se ese sitio, le sumas que generas áreas con alta disponibilidad de alimentos para unas pocas especies, así fomentas la aparición de plagas- Para solucionarlo recurrís al uso de insecticidas, que a su vez generan una presión de selección, estimulado la aparición de poblaciones resistentes al  insecticida, por lo que después tenés que generar un nuevo insecticida y así, continua la rueda de tratar de solucionar lo que la misma mala estrategia dispara. 

¿Cuál es el impacto del desmonte?

El extractivismo te modifica la dinámica ambiental. La presencia de montes, montañas y las sierra cumplen funciones determinadas en el ciclo de la tierra, o sea, interactúan con el ambiente. Por ejemplo, el ciclo del agua, se producen las nubes, estas chocan con las montañas y llueve, si vos alteras la geografía del paisaje se modifica esta interacción. El agua tiene una dinámica que te define microclimas que repercuten directamente en lo que es el crecimiento de plantas y el desarrollo de animales. Cuando vos alteras una de las partes, se genera un desequilibrio que la misma naturaleza tiende a equilibrar. Por lo tanto se desencadenan catástrofes, 

¿Cómo impacta la interacción del Ser humano con la naturaleza? 

El ser humano se acerca tanto al ambiente salvaje, que terminan introduciéndose en los ciclos biológicos naturales. Cuando se achican los espacio naturales, las especies que habitan esos espacios van a tratar de conquistar nuevos espacios para seguir sobreviviendo. Entonces es una cuestión de naturaleza, de supervivencia pura, todo lo que somos biólogos, zoólogos, sabemos que hay un concepto de sobrevivir. 

¿Cómo impacta la matriz urbana en el ambiente? 

A ver, sabemos que los eventos climáticos adversos, extremos, que antes eran pocos frecuentes, hoy son cada vez más recurrentes, este efecto es claro que es el resultado de la actividad humana. Si se quiere cambiar esta dinámica debemos modificar la la matriz productiva y la matriz urbana. Por ejemplo, si uno mira una imagen de la Argentina desde arriba puede verse que  todo se concentra en el AMBA (como define la cabeza de Goliat). Si tenemos en cuenta toda la superficie de nuestro pais, de los 13milKm2 que ocupa la región metropolitana (100% del AMBA), solo en 2.500km2 se concentra toda la matriz urbana, o sea, vivimos hacinados, consecuencia de la dinámica económica y productiva de nuestro país.  Para cambiar esta lógica, hay que modificar la matriz productiva y económica redistributiva de todo el país. 

¿Cómo se mide el impacto ambiental?

Existen diferentes maneras de hacerlo, una manera es hacer modelos matemáticos que predigan procesos. Pero no hay que perder de vista que los modelos son probabilidades y se  definen por las variables que se utilicen para diseñarlos. A mi me gusta romper con ese paradigma de que la ciencia es la verdad absoluta, en realidad La ciencia es subjetiva. Por ejemplo  el método científico es un recorte de la realidad que se está estudiando ,  pero es un recorte para esa realidad, no es para todo. Es complejo extrapolar tan linealmente, es lo que tiene de interesante la epidemiología crítica, te viene a sacar de esa zona de confort del método científico. Los que hacemos ciencia somos los seres humanos que tenemos en nuestro haber un conocimiento y una política, estamos inmersos en una matriz cultural, ideológica que nos definen. Por ejemplo, si estás en un país laico, te enseñan la Palabra de Dios de una manera pero en un país religioso te la enseñan de otra, entonces tú construcción de conocimiento va a estar relacionada y condicionado con tu modo de ver la realidad. Como vos discutas ese resultado, va a estar condicionado a lo que vos leíste como investigador y a tu postura. 

¿Cómo se debe encarar el control de una enfermedad?

Si querés pensar el control de una enfermedad, que es en lo que nosotros nos especializamos, tenés que entender que cada territorio tiene una entidad propia, que está definida por sus dinámicas, creencias, modos de reproducción, etc. Si uno desea definir una estrategia de prevención o control,  debe ser desde el respeto, contemplando por ejemplo el el saber, la cultura y la religión que tiene esa sociedad, de lo contrario nunca va a funcionar. Controlar una enfermedad no es nada más dar un remedio, tirar  insecticida o poner una vacuna y ya está. El proceso salud-enfermedad es multidimensional, o sea hay muchos factores que disparan la ocurrencia de una enfermedad. Pero es claro que por ejemplo en una ciudad, las condiciones óptimas para el desarrollo de un agente infeccioso, cualquiera sea, son generados por nosotros mismos. Por ejemplo, hay condiciones estructurales que potencian el asentamiento de ese agente. Entonces, mas allá de la medicina salubrista hay otras maneras de controlar una enfermedad. 

¿Nuestro vínculo con el ambiente fue condicionado por la colonización? 

Yo creo que la cultura colonial fue destructivista, contrariamente a las culturas que  habitaban nuestras tierras, las que tenían una mirada de interacción con el ambiente. Lo cierto es que nosotros fuimos colonizados también hasta en ese concepto y por  esa colonización no cuidamos el ambiente. Los pueblos originarios tienen en su cultura un vínculo de respetar y cuidar el ambiente, como el día de la Pachamama en las provincias del Norte.  

¿Qué plantea la epidemiología crítica (EC)?

A ver, vamos al revés, la epidemiologia es una ciencia pero que también se la puede tomar como una herramienta para medir las políticas aplicadas. La epidemiologia tradicional es la que nos acostumbramos a ver en los noticieros durante la pandemia, esa que genera tasas, frecuencias, índices, etc. La epidemiologia critica va un poco más allá, entiende esos números en un contextos histórico, cultural, ambiental, etc; es una manera de abordar la epidemiologia con mirada más profunda que invita a ponerle nombres propios a los constructores de esas tasas y frecuencias. La EC te pone en jaque ese conocimiento responsabilizando su existencia a los modelos de políticos mundiales.  

¿Qué es la eco epidemiología?

Es una manera de abordar los estudios epidemiologicosplanteando la importancia de los multiniveles y multidisciplinas,  entender como se producen esas enfermedades, plantea desde el concepto de las cajas chinas, que todas las partes son igual de importantes, desde el átomo hasta el comportamiento social 
 
¿Cómo se puede abordar una problemática socio ambiental?


Un estudio que hicimos cuando estaba en el CENDIE en conjunto con investigadores de la Universidad de La Plata, demostro la importancia de lo estructural como propulsores de escenarios de riesgo. Nosotros trabajamos en Misiones donde fuimos distintos barrios, para conocer porque juntaba agua la gente. Partamos de la base de que el primer concepto para prevención contra Dengue es “No juntes agua”. Con un equipo multidisciplinario, fuimos a relevar qué tenían en los patios de las casas, por qué juntaban ciertas cosas y para que la usaban. cuando hacías el relevamiento, los vecinos te decían que juntaban agua porque en cierto momento del dia se quedaban sin presión de agua,  por lo que no subiaagua al tanque y se necesitaba agua para limpiar.  Algo similar se observó en la provincia de Formosa.En la entrada del barrio había una bomba de agua que se había quedado sin presión, perdía fuerza porque estaban llenándose todos los tanques y la gente se quedaba sin agua. Entonces para limpiar el patio, para lavar la ropa, la gente juntaba agua. En ambos casos, el problema sanitario era la infraestructura. 

¿Qué política sanitaria fue eficaz?

El ejemplo del tabaquismo es fantástico, demostró que si el Estado quiere abordar una política sanitaria, puede. En Argentina se bajó un montón el consumo de tabaco. Hay un montón de gente de mi edad que fumaban y que dejaron de fumar. 

 ¿Qué política pública hubo frente al Chagas?

El Chagas existe en el territorio nacional antes de la colonización, es una problemática endémica donde hubo políticas públicas, como la creación de este instituto de referencia mundial que tiene ya 60 años, e incluso tenemos una ley para combatirla.Pero lo que no hubo fue empoderamiento de la sociedad. Las problemáticas sanitarias deben ser abordadas desde varias dimensiones y Chagas es un ejemplo. Ademas de que haya una ley, tratamientos, técnicas diagnósticas efectivas, se requiere siempre de una sociedad que le exija al sistema sanitario el control del mismo. 

Existen distintas vías de transmisión de Chagas, siendo la transmisión vertical (de persona gestante a descendencia) la que mayor numero de nuevos casos aporta; por lo que hay  nuevos casos  de personas con Chagas todas las jurisdicciones del país.Hay transmisión de Chagas desde La Quiaca hasta Ushuaia, en ambientes urbanos y en todas las clases sociales. Aún tenemos varios desafíos respecto a esta enfermedad, debemos romper con los paradigmas de que el Chagas no te mata como que se limita a algunos lugares. Debemos lograr empoderar a la sociedad para que le exija al sistema sanitario el testeo personas gestantes en edad fértil, de los bebes y de niñ@s, a los que si se los trata a tiempo de Chagas se pueden curar 

 

 

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email