
Conferencia de Francisco Cali Tzay Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
ENTREVISTAS LPA23/08/2022

En el día de hoy se llevo a cabo la Conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA de Francisco Cali Tzay Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas,
Primero comenzó con una ceremonia espiritual de recepción en las escalinatas de la Facultad.
Foto: David de la Barrera
Luego la conferencia se traslado al Aula Magna, en donde la vicedecana de la Facultad de la Facultad de Derecho, Silvia Nonna, le dio la bienvenida al Relator Especial de ONU, focalizando en la importancia de los derechos de los pueblos indígenas del continente.
![]()
Foto: David de la Barrera
Por último tomó la palabra Francisco Cali Tzay brindando un amplio discurso sobre el estado actual de la situación que viven las comunidad indígena en el país y en el continente, además puntualizo en las herramientas jurídicas internacionales que los protegen, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, entre otros,
Foto: David de la Barrera
Al final de conferencia, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista exclusiva, acá te dejamos el video:



Javier José Vázquez: “En el caso de Argentina en 2022 no hay un plan de Energías Renovables”

Santiago Azulay, Presidente de COFEMA: "El único camino es el desarrollo sostenible, no hay intereses en conflicto en esta vereda"
El Secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, en diálogo con LPA remarco como deben abordarse los conflictos ambientales y el rol que debe tomar la ciudadanía. Preside el máximo organismo a nivel ambiental del pais, COFEMA, que integran todos los ministros de las provincias. Su mirada resulta crucial para entender cual es la visión del gobierno sobre la Política Ambiental.

Ma. Soledad Santini: “La pandemia trae a reconsideración, para algunas generaciones, lo que es la relación ser humano ambiente”
La directora del Instituto Nacional de Parasitología, Ma. Soledad Santini, en diálogo con LPA destacó el vínculo entre la ciencia y el ambiente. Con un perfil innovador y descontracturado hablamos sobre cómo deben abordarse los problemas socio ambientales en Argentina y de cómo, en la cultura originaria de Latinoamérica la relación con el ambiente era diferente a lo que sucedió luego con la colonización. Soledad además es doctora en Ciencias Naturales, investigadora del CONICET y también integra la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de la Salud (RAIIS) y es miembro de la Red de Mujeres en Dialogo Ambiental.

#8M Primera escuela ambiental del país coordinada por Mariana Acosta
Concordia: Se construyó la primera escuela ambiental del País

Clausuran mina ilegal en San Rafael por extracción de áridos del río Diamante y aplican multa de $26 millones

Neuquen: Probation a empresario petrolero tras descubrir lavadero clandestino de caños de fracking en Centenario

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Ola polar en la Argentina: nieve en lugares inesperados y frío que dura hasta el jueves 3 de julio

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.
