
Conferencia de Francisco Cali Tzay Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
ENTREVISTAS LPA 23/08/2022

En el día de hoy se llevo a cabo la Conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA de Francisco Cali Tzay Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas,
Primero comenzó con una ceremonia espiritual de recepción en las escalinatas de la Facultad.
Foto: David de la Barrera
Luego la conferencia se traslado al Aula Magna, en donde la vicedecana de la Facultad de la Facultad de Derecho, Silvia Nonna, le dio la bienvenida al Relator Especial de ONU, focalizando en la importancia de los derechos de los pueblos indígenas del continente.
![]()
Foto: David de la Barrera
Por último tomó la palabra Francisco Cali Tzay brindando un amplio discurso sobre el estado actual de la situación que viven las comunidad indígena en el país y en el continente, además puntualizo en las herramientas jurídicas internacionales que los protegen, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, entre otros,
Foto: David de la Barrera
Al final de conferencia, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista exclusiva, acá te dejamos el video:


Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
