
Tierra del Fuego: La empresa MMEX invierte 500 millones de dólares en Hidrógeno verde
El hidrógeno verde, obtenido a través de energías renovables, sigue captando inversiones. Tras el anuncio en noviembre pasado de la firma australiana Fortescue, representada en la región por el ex rugbier Agustín Pichot, de una inversión por USD 8.000 millones para producirlo en Río Negro, el mes pasado se conoció el proyecto de la empresa estadounidense MMEX en Tierra del Fuego.
Región Patagonia27/05/2022
La Política Ambiental
La compañía invertirá USD 500 millones para construir un campo eólico de hasta 300 MW y una planta de electrólisis para producir 55 toneladas de hidrógeno vede por día que serán exportadas en su totalidad.
Hay dos elementos sobre los cuáles se basó la decisión del proyecto: hacerlo en una zona franca, como Tierra del Fuego, y sin conexión con el mercado energético argentino, destinando el 100% del hidrógeno a la exportación. Ambos puntos, entiende, lo alejan de la inestabilidad de la macroeconomía argentina. “Conocemos bien la Argentina y la entrada a través de Tierra del Fuego, que es una zona franca, y con un proyecto centrado en la exportación, es la mejor vía para instalarse”, señaló a Infobae Nabil Katabi, gerente de Financiamiento de Proyectos de MMEX.
“Nuestro enfoque es de poca conexión con el resto de la economía argentina. Hay otros proyectos, en la Patagonia, que dependen del funcionamiento de la economía nacional y por eso deben negociar con el Gobierno. En especial, lo referido al esquema impositivo, no tan diferente a cualquier otra multinacional. Lo nuestro no es tan grande”, apuntó Katabi.
“Es difícil establecer hoy cuánto puede representar ese volumen de exportación. El hidrógeno verde es un mercado naciente y hay muchos factores que pueden incidir en su precio, en especial por el lado de incentivos tributarios. Las grandes compañías energéticas de Europa están buscando este producto”, agregó. No obstante, Katabi estimó que una vez finalizado, el proyecto generará exportaciones entre USD 115 y 180 millones al año.
El proyecto tiene por delante 3 meses de evaluaciones técnicas, otros 6 meses para la construcción del campo eólico en la ciudad de Río Grande y un plazo de 2 a 3 años para producir al máximo de su capacidad. La ciudad fueguina resulta estratégica por su ubicación, que permite la conexión con los océanos Pacífico y Atlántico para transportar el producto a diferentes mercados, y por las condiciones de viento que permiten la generación de energía eólica óptima.
Según Katabi, la condición de zona franca de Tierra del Fuego también exime al proyecto de la posibilidad de que el Gobierno le aplique retenciones a su exportación: “Según nuestro análisis legal preliminar, no existe esa posibilidad”
Cabe destacar que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, asistió la semana a un congreso sobre hidrógeno verde en Barcelona. Y allí señaló que la actividad requiere “previsibilidad y estabilidad fiscal”, pero también admitió que “se está analizando”, la eventual imposición de retenciones a la exportación. “Se está conversando con las provincias y los diferentes sectores. Queremos llegar a un mecanismo de consenso que preserve a los inversores y que, también, deje satisfecho a los estados, los provinciales y el nacional. Vamos a generar un esquema que sea razonable y que satisfaga las demandas de los inversores”, señaló.
La planta generará 1500 puestos de trabajo durante la construcción y 300 puestos fijos de trabajo calificado cuando comience a operar. Y también traerá otro beneficio vital para Tierra del Fuego, según un convenio entre MMEX y el gobierno provincial. “Como Tierra del Fuego no está interconectado al sistema energético nacional, podemos integrar nuestro proyecto para atender las necesidades energéticas de Ushuaia y Río Grande”, explicó Katabi.
MMEX tiene un socio tecnológico para llevar adelante el proyecto: Siemens Energy, líder en la fabricación de equipos de electrólisis que permiten la transición a la energía limpia. Una de sus filiales, Siemens Gamesa, ya se encuentra realizando los estudios que permiten evaluar con precisión el recurso eólico.
Fuente: sur54



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



