
Biden se enfoca en el cambio climático y rompe el hielo con Bolsonaro
INTERNACIONAL09/06/2022
La Política Ambiental
Joe Biden mantendrá este jueves su primera reunión como presidente con su homólogo brasileño Jair Bolsonaro, con motivo de la Cumbre de las Américas, en un día de anuncios sobre uno de los temas en los que disienten: el calentamiento global.
"Pongámonos a trabajar construyendo el futuro que esta región merece", dijo el miércoles Biden al final del discurso inaugural en el que aseguró que la democracia es el "sello distintivo" de las Américas que permite resolver los desacuerdos con "respeto mutuo y diálogo".
Una afirmación que podrá poner en práctica este jueves con el líder ultraderechista.
Inicialmente Bolsonaro era reticente a asistir a la Cumbre, pero el trajín diplomático y la oferta de un encuentro bilateral acabaron convenciéndole.
Gran admirador del expresidente republicano estadounidense Donald Trump, Bolsonaro tiene poca afinidad con Biden y fue uno de los últimos líderes mundiales en reconocer su victoria electoral.
Las discrepancias entre ambos saltan a la vista: Brasil se mantiene neutral ante la guerra en Ucrania en la que Estados Unidos encabeza la movilización occidental y, al igual que Trump, ha agitado sin pruebas el fantasma de un posible fraude electoral en los comicios presidenciales de octubre en los que se medirá al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Este será uno de los temas que se abordarán en la reunión bilateral, en la que Biden mencionará la importancia de "elecciones abiertas, libres, justas, transparentes y democráticas", afirmó el miércoles Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Biden.
Los dos líderes tampoco se ponen de acuerdo sobre el cambio climático. Bolsonaro considera que Biden tiene una "obsesión por la cuestión ambiental" debido a las presiones para que Brasil combata activamente la deforestación de la Amazonía.
- Crisis climática-
Lo cierto es que el clima es un tema central de la agenda de Biden.
Este jueves su vicepresidenta, Kamala Harris, lanzará la Asociación entre Estados Unidos y el Caribe para abordar la Crisis Climática (PACC 2030), en una región vulnerable al aumento del nivel del mar por el calentamiento global, informó una funcionaria del gobierno estadounidense.
Estados Unidos también "brindará apoyo" a Brasil, Colombia y Perú a través de una iniciativa llamada "Amazonia Connect", que se lanzó en la cumbre climática en Glasgow, en el Reino Unido.
América Latina y el Caribe, una región con inmeniniciativasos recursos naturales, ha sufrido los embates del calentamiento global, que también perjudica sus actividades económicas.
Estados Unidos espera la inclusión de cinco miembros más (Barbados, Jamaica y Guyana, Brasil y Argentina) a la iniciativa denominada Energías Renovables para América Latina y el Caribe (RELAC, en inglés) que ya integran otras 15 naciones.
La novena Cumbre de las Américas se ve afectada por la ausencia de varios presidentes, incluido el mexicano Andrés Manuel López Obrador, descontento con la decisión de Washington de haber excluido a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que considera dictaduras.
El mandatario envió a su canciller, Marcelo Ebrard, quien, a su llegada, calificó la exclusión de "error estratégico" y abogó por "refundar el orden interamericano". "Es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados", soltó, sobre la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Estados Unidos debe moverse con cuidado para no perder influencia en una región en la que China gana terreno y se ha convertido en el principal o segundo socio comercial de muchos países.
La Cumbre de las Américas debía servir para precisamente impulsar su relación con los países latinoamericanos frente a Pekín.
Según el Council of Foreign Relations, el presidente chino, Xi Jinping, ha visitado la región 11 veces desde que asumió el cargo en 2013, y Joe Biden ninguna desde enero de 2021.
- Anuncios por goteo -
Washington no tiene la intención de reaccionar con anuncios financieros astronómicos, afirmó el asesor diplomático de la Casa Blanca, Jake Sullivan, sino más bien "desbloquear cantidades significativas de financiación privada".
Desde que comenzó la cumbre, Washington hizo uno o varios anuncios por día: una alianza para la prosperidad económica, una propuesta de reforma del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 1,900 millones de dólares del sector privado para impulsar el empleo y contener la migración desde Honduras, Guatemala y El Salvador, así como un Cuerpo de Salud de las Américas para mejorar la formación de 500,000 trabajadores sanitarios.
Este jueves los líderes de los países mantienen su primera plenaria, seguida el viernes de las dos restantes.
En la cumbre está previsto que se adopten proyectos de compromiso, sobre los que vienen trabajando desde hace meses, sobre cinco áreas: la gobernanza democrática, la salud y la resiliencia, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, la transición a la energía limpia y la transformación digital.
Además se aprobará la llamada Declaración de los Ángeles sobre Migración, un fenómeno imparable. Y mientras los dirigentes debaten, miles de migrantes irregulares avanzan por México hacia Estados Unidos.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



