

La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles una propuesta para obligar a reducir en un 50 % el uso de plaguicidas químicos en la Unión Europea para 2030, lo que se traducirá en objetivos nacionales diferentes, en función de la situación de partida de cada Estado miembro.
Para compensar el impacto sobre los agricultores, que tendrán que hacer un especial esfuerzo para ajustarse a las nuevas normas, Bruselas propuso este miércoles además que puedan beneficiarse de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) durante cinco años.
«Por primera vez proponemos unas metas de reducción obligatorias, unos objetivos claros y reglas (…) que reducirán un 50 % el uso de pesticidas en la UE para 2030», dijo la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.
La comisaria precisó que no va a impone un «enfoque único para todos», sino que las normas propuestas «tendrán en consideración el progreso histórico y nacional en el uso de pesticidas de cada Estado miembro» a la hora de establecer los objetivos nacionales.
«Hoy por primera vez hemos dado un paso excepcional y cambiado las reglas de la PAC para apoyar a los agricultores económicamente para cubrir los costes de todas esas reglas y requisitos durante un periodo de cinco años», añadió.
Bruselas presentó la iniciativa sobre plaguicidas en el marco de un paquete de propuestas para ayudar a hacer realidad el llamado «Pacto Verde», que incluye también normas destinadas a restablecer la biodiversidad en la UE para 2050.
«La propuesta contribuirá a la construcción sostenible de sistemas alimentarios en línea con el Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa, mientras garantiza una seguridad alimentaria duradera y proteger nuestra salud», dijo la Comisión en un comunicado.
Uso de pesticidas
Recordó que científicos y ciudadanos «están cada vez más preocupados por el uso de plaguicidas y la acumulación de sus residuos y metabolitos en el medio ambiente» y que precisamente la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en la que participaron europeos de todos los países, pidió específicamente que se abordara el uso y riesgo de plaguicidas.
Bruselas considera que la normativa vigente sobre plaguicidas «ha demostrado ser demasiado débil y se ha aplicado de manera desigual».
Por ello, plantea objetivos legalmente vinculantes a nivel nacional y de la UE para reducir en un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos y el uso de los plaguicidas más peligrosos por 2030.
Los Estados miembros establecerán sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros para garantizar que se alcancen los objetivos a escala de la UE.
Además, plantea nuevas reglas sobre control de plagas, que garantizarán que todos los agricultores y otros usuarios profesionales practiquen el manejo integrado de plagas.
Las medidas también incluyen el mantenimiento obligatorio de registros para agricultores y otros usuarios profesionales. Además, los Estados miembros deberán establecer normas específicas para los cultivos e identificar las alternativas a utilizar en lugar de plaguicidas químicos.
Otra novedad es la prohibición total de los pesticidas en áreas sensibles, como las áreas verdes urbanas, incluyendo parques o jardines públicos, zonas de juego, escuelas o centros deportivos, así como las áreas protegidas de la red Natura 2000 y cualquier área ecológicamente sensible a ser preservada para los polinizadores amenazados.
Fuente: Agencia EFE


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?





