
Cambio climático: Argentina pide fondos para financiar reformas
ACTUALIDAD 19/07/2022

Silvina Batakis aseguró que es necesario cuidar a "los sectores más vulnerables" de la transición climática. El pedido fue ante el G20.
El Gobierno pidió ante el G20 fondos para poder financiar reformas contra el cambio climático. En esta línea, la ministra de Economía Silvina Batakis advirtió antes los representantes que "la pandemia nos ha demostrado que la recuperación y el crecimiento a largo plazo de nuestras economías no pueden darse a cualquier costo".
La funcionaria aprovechó ese encuentro virtual para plantear también la necesidad de obtener mejores condiciones para "financiar la transición climática" y proteger a los sectores más vulnerables.
Antes sus pares del G20 -que engloba a países desarrollados y economías emergentes-, la titular del Palacio de Hacienda dijo que es "esencial considerar los diferentes impactos de las transiciones hacia economías con bajas emisiones de gases de efecto invernadero".
Y también la necesidad de garantizar el acceso el "financiamiento a largo plazo y asequible para las economías de mercado emergentes y los países de renta baja".
Batakis recordó que el limitado espacio fiscal y la carga de la deuda externa en muchos países de renta media y baja pueden condicionar sus estrategias de desarrollo.
Y remarcó que "el pasaje debe ser justo, pero también inclusivo, asequible y sostenible, incorporando una perspectiva social, además de consideraciones macroeconómicas, fiscales, financieras y de balanza de pagos".
La ministra de Economía subrayó la necesidad de "reformar la arquitectura financiera internacional para permitir el desarrollo de mercados de capitales locales sostenibles".
Tras reunirse con su equipo de colaboradores, Batakis participó como oradora principal en una sesión donde los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 abordaron cómo impulsar la agenda de finanzas sostenibles para fortalecer la recuperación y fomentar el crecimiento sostenible de la economía global.
También orientar y aprovechar estratégicamente las inversiones públicas y privadas para impulsar las transiciones hacia economías y sociedades más resilientes, sostenibles e inclusivas".
En palabras de la ministra, esto debería ser una prioridad para los países del G20.
Fuente: Ambito
Te puede interesar



La sequía y la ola de calor impactan en el precio de frutas y verduras
De acuerdo al Indec, las verduras, tubérculos, legumbres y las frutas fueron los productos que más subieron dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas y en la medición en general.

Formosa: La Municipalidad multará “hasta con 10 mil litros de combustible a quienes maltraten animales”
La municipalidad de la ciudad de Formosa aplicará en las próximas semanas una ordenanza que establece sanciones de hasta 10 mil litros de combustible a las personas que no cuiden a sus mascotas.

Corrientes: Monito fue atacado por chicos con un rifle de aire comprimido
Desde las redes sociales de Bomberos Voluntarios de Saladas publicaron dolorosas imágenes de un animal atacado por adolescentes. El monito recibió heridas de un rifle de aire comprimido.

Buenos Aires: Derrame tóxico en Acceso Oeste, la carga volvió a incendiarse y se demoran las pericias
Personal especializado todavía trabaja para remover todo el producto derramado tras el accidente del camión que lo transportaba en Ituzaingó.
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
