
Chile: Comprueban que las operaciones mineras de Codelco y AngloAmerican afectan glaciares cercanos
INTERNACIONAL 19/07/2022

Por: Fundación Glaciares Chilenos
En la cordillera de los Andes en Chile, las actividades mineras han ocasionado la destrucción de varios ecosistemas. Después del calentamiento global, la minería es la actividad humana más nociva para la conservación de los glaciares.
En el año 2014, la Dirección General de Aguas financió un proyecto de investigación sobre los glaciares en los Andes centrales para determinar el impacto de la actividad minera sobre los cuerpos de hielo cercanos. Luego de 8 años de trabajo, las conclusiones fueron publicadas hace algunas semanas en la revista científica Environmental Research con el nombre de «Comprender el papel de las emisiones antropogénicas en el retroceso de los glaciares en los Andes centrales de Chile», realizado por Francisco Cereceda, María F. Ruggeri, Víctor Vidal, Lucas Ruiz y Joshua S. Fu.
El estudio se centró en dos glaciares de similares características como lo son el Glaciar Bello y el Glaciar Olivares Alfa, ambos ubicados en la cordillera de los Andes de la Región Metropolitana. Por sus características, se considera que el Glaciar Bello se encuentra lejos de fuentes de emisiones contaminantes realizada por la actividad humana y por otra parte el Glaciar Olivares Alfa, el cual se consideró que era posiblemente más impactado por su cercanía a dos mega operaciones mineras y su cercanía con la ciudad.
El resultado de la investigación es categórico, ya que en diez años el glaciar Olivares Alfa perdió el 28% de su área total versus el glaciar Bello, que perdió el 6%, dejando en claro que nos enfrentamos a glaciares con similares condiciones de cuanto a altitud y condición climática general.
La explicación al derretimiento acelerado en el Glaviar Olivares Alfa se puede deber a varios factores, por ejemplo durante la investigación se encontraron algunos contaminantes en el mismo glaciar de origen local, como es el Carbon Negro (Black Carbon en ingles), el cual fue detectado en mayores concentraciones de cuando el viento venia desde las minas hacia el glaciar. Estos contaminantes como el recién mencionado son producidos por la combustión de diésel, la gasolina, la biomasa, la quema de basura, en el que en este caso se puede asociar a los camiones de la industria minera.
En junio del presente año, se despacho de la Comisión de Medio Ambiente el proyecto de ley de glaciares que busca netamente la protección de estos y lo que lo rodea. Actualmente se está a la espera de ser discutida en el pleno de la cámara de Diputadas y Diputados.
Fuente: glaciareschilenos



La protección de los bosques submarinos une a Chile y Argentina
La declaración de "interés institucional" de Parques Nacionales de Argentina en la conservación de los bosques de macroalgas, fue el punto de partida para una conversación reveladora sobre la protección de estos ecosistemas únicos.


Chile: Tribunal Ambiental actuará como amigable componedor en demanda por daño ambiental en contra de Minera Cerro Colorado
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.

Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
