
Misiones: ❌Solicitan postergar la aplicación de la nueva ley que prohíbe el uso de agroquímicos
Región Litoral05/08/2022

En la legislatura provincial analizan una ley de promoción de bioinsumos y la prohibición de uso del herbicida glifosato en un plazo de dos años de aprobada la normativa. Agrónomos y productores plantean la revisión de este artículo ante la falta de un reemplazo seguro en el mercado. El ingeniero agrónomo, Rubén Lis explicó las dificultades que enfrenta el rubro ante la medida.
Rubén Lis – FM Show
“No tengo seguridad de que la policía secuestre insecticidas, pero sí sé que prohibieron los productos de baja toxicidad. Se clasifican en rojo, peligrosamente tóxicos; amarillos, media toxicidad y verdes, baja toxicidad. Cuando se usan de manera irracional, pueden ser muy tóxicos, como la lavandina”, mencionó el especialista.
En esa misma línea hizo hincapié en adoptar buenas prácticas con respecto a los químicos, los cuales son de utilización diaria. Ejemplificó con la venta libre de repelente antipiojos en las farmacias, producto ante el cual es necesario un uso responsable y consciente.
“Cada tanto se van prohibiendo, pero siempre se encuentran sustitutos. El tema es lo que tenemos que mejorar, ser supervisados por profesional, no prohibir los usos. En dosis altas, provocan mayores problemas, pero hay que ver la conveniencia de usar cada uno. Deben darnos herramientas para combatir”, indicó sobre el uso responsable de químicos en la cotidianeidad.
Se explayó sobre el extenso recorrido que atraviesan los diferentes productos hasta alcanzar la aprobación de su uso doméstico y agronómico: “Se hacen muchísimas pruebas, llevan años. Sería una locura utilizar un producto no aprobado. El mejor caso es contar con alternativas de buen precio, factibles y menos tóxicas. Automáticamente se reemplazaría el producto de esa manera”.
Aclaró que el pedido de los trabajadores del rubro agropecuario comprende un aplazo de la ley de prohibición hasta la aparición de un suplemento de los pesticidas. Pero señaló que para llegar a esa instancia, también es necesaria la educación sobre estos activos. “Debe ser algo integrado entre lo público y lo privado, para lograr buenas prácticas”, añadió.
“La industria del té atraviesa un muy buen momento, en el producto nacional se detectaron niveles muy inferiores a nivel mundial de químicos tóxicos. A veces lo orgánico puede ser más tóxico que lo llamado tradicional. Lo importante es adoptar buenas prácticas en la vida cotidiana. Es necesario hacer análisis de todos los productos, para poder analizar la cantidad de bacterias y químicos”, analizó.
La alternativa que se contempla es la utilización de agroquímicos orgánicos, los cuales según algunos profesionales del sector aún no han sido comprobados que sean efectivos.


Entre Ríos: Preocupación por los Carpinchos por el El "verdín" en Salto Grande

Entre Ríos: El incendio que arrasó hectáreas productivas y mantuvo en vilo a la región

"La Niña” causa una sequía en «cuotas» en Misiones: El impacto del cambio climático y las sequías recurrentes

Misiones: Un puma sorprendió en el Parque Nacional Iguazú, el emocionante registro de un brigadista (VIDEO)

Entre Ríos: Rescataron un yacaré en San Salvador y lo trasladaron al Parque Nacional El Palmar

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años
Santa Cruz excluye al puma y a los zorros de la caza deportiva: Un paso hacia la conservación responsable


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.