
Salta: Desastre ambiental en el río Pilcomayo por derrame de sedimentos mineros provenientes de Bolivia
Región Noroeste05/08/2022

Tras el colapso de un dique de cola en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros en un afluente del río, el gobierno de Salta solicitó a la población extremar los cuidados. Se espera que el material llegue a la zona entre el domingo 7 y el martes 9.
El Gobierno de Salta, en adhesión a la Secretaría de Articulación Federal de Seguridad de la Nación, recomendó este viernes, de manera preventiva, no consumir agua, pescar, consumir peces ni bañarse en el río Pilcomayo, tras el colapso de un dique de cola en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros en un afluente del río.
Fuentes gubernamentales informaron este viernes que el pedido se realizó de manera preventiva, hasta que la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta pueda realizar los estudios en el tramo del río correspondiente al territorio salteño, que comprende la cuenca que va desde Hito 1 hasta el límite con la provincia de Formosa.
El colapso de un dique de cola en Potosí, en Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros en un afluente del río Pilcomayo motivaron al Comité de Emergencia creado para abordar la situación, con el objetivo de minimizar posibles complicaciones en el cuerpo de agua, a realizar las recomendaciones.
Los voceros indicaron que se espera que, en caso de llegar el material a la zona mencionada, lo haga aproximadamente entre el domingo 7 y el martes 9 de agosto, momento que se utilizará para tomar las muestras destinadas al estudio para establecer si el curso de agua resultó afectado en el tramo salteño.
Las recomendaciones del Gobierno Provincial, en adhesión a la Secretaría de Articulación Federal de Seguridad de la Nación, son no consumir agua, no realizar pesca, no consumir peces y no bañarse en el río.
El abordaje de esta situación se realiza de manera conjunta con el Gobierno Nacional, a través Subsecretaría de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas, y la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del río Pilcomayo.
El secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero, informó que, por las distancias entre Potosí y el límite internacional, es posible que este incidente no afecte el cauce en territorio provincial: “cabe considerar que los metales tienden a ser absorbidos en los sedimentos del río y extraídos de la fase acuosa”.
Por ello, sostuvo que “su llegada depende de la velocidad de arrastre de estos sedimentos desde la alta cuenca hasta nuestro territorio, que es de menor velocidad en esta época del año, por ser época de estiaje, y un elemento fundamental es contemplar también que el traslado no es lineal”.
Fuente: notife




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

