
El Litio en la voz de las comunidades afectadas
Dos documentales para una mirada desde los territorios.
Región Noroeste22/08/2022

Por: Asamblea Pucara - Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación
En las últimas semanas, el Litio volvió a ser tema nacional. Esta vez por la multimillonaria estafa de la empresa estadounidense Livent-Corp que explota en nuestra provincia de Catamarca desde hace 25 años.
Esa noticia dio ocasión para que distintos medios nacionales elaboren “informes” e “investigaciones” sobre lo que sucede con los proyectos de Litio en la región. El programa “Periodismo para Todos” conducido por Jorge Lanata, le dedicó en horario central un programa al “robo del litio”. El canal de noticias en youtube “PDB”, también le dedico un extenso informe a la problemática titulado “Litio: el próximo saqueo”. Notas gráficas circularon por periódicos como diario.ar, infobae, Tiempo argentino, clarín, perfil, etc. haciéndose eco del asunto. A nivel local, si bien los medios hegemónicos en su mayoría se mantuvieron en silencio, hubo algunos dirigentes que se llegaron hasta Antofagasta de la Sierra, para dar su versión de los hechos, y, ya que estaban, buscar un poco de rédito político en las denuncias a la empresa y sus acuerdos con el gobierno actual
Sin embargo, todos estos medios (creer o reventar) se olvidaron de algo. Ninguno de ellos, se tomó la molestia de hablar con las comunidades locales afectadas. Sus informes, únicamente preocupados por la pérdida de dólares, se olvidaron de preguntar por la muerte de los salares, la destrucción de los humedales alto-andinos, el desplazamiento de las familias que habitan el lugar, el consumo de agua desmedido, el impacto ambiental irreparable, la muerte de la flora y la fauna del lugar, la destrucción de modos de vida tradicionales, la calidad de vida local, la violencia empresarial, las condiciones inhumanas de trabajo, para apenas introducirnos al panorama real de la megamineria de litio.
Para romper con el cerco mediático, para poder comprender qué significa realmente la megaminería de litio, es fundamental escuchar las voces de las comunidades afectadas. Esa es la construcción que realizamos desde PUCARA, y desde las asambleas catamarqueñas.
Por eso, les traemos estos dos documentales realizados entre 2019 y 2021 que han sido producidos por asambleas y organizaciones territoriales. Ambos se centran en los testimonios de las comunidades directamente afectadas por los proyectos de megaminería de litio, recorriendo territorios de Argentina, Chile y Bolivia.
No dejemos que los de afuera cuenten la historia. Escuchemos, multipliquemos y difundamos LAS VOCES DE LOS TERRITORIOS.
Aquí, los links y la info de los docu para mirar, compartir y acompañar la resistencia.
Documentales:
1) TÍTULO: ESENCIALES. ASAMBLEAS, CAMPESINOS Y PUEBLOS INDÍGENAS EN DEFENSA DE LA VIDA. CAPÍTULO 2: TERRITORIOS. SALARES Y AGUA EN EL ORIGEN DE LA VIDA (2021)
Producción y Guion: Asamblea el Valle en Movimiento y Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano.
Contacto: @aguapucara @manuel.fontenla
2) TITULO: SALARES ANDINOS. EL AGUA VALE MÁS QUE EL LITIO (2022)
Producción: Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos.
Link de nota original: http://asamblea-pucara.ar/index.php/2022/08/19/el-litio-en-la-voz-de-las-comunidades-afectadas/




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Intiman a AYSAM a sanear el canal Pescara en Mendoza y aplican multa millonaria

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

