

El delegado de Asuntos Indígenas, Marcelo Córdova, recorrió la plantación de tomates que ya se está cosechando para el autoconsumo de las familias y para la venta del excedente.
“Producto de la articulación público-privada del Gobierno de Salta y de la Fundación Siwok, el invernadero de Misión La Paz ya cumple su objetivo de multiplicar la producción local de hortalizas, permitiendo mejorar la nutrición de los habitantes de la comunidad wichí y dando lugar inclusive a la comercialización”, expresó con satisfacción el funcionario al ver los frutos de la primera plantación de tomates que se hizo en la zona y que actualmente transita su segunda temporada.
La recorrida se hizo con el capacitador de la fundación Siwok, Hugo González, quien informó que la actual cosecha se hizo a partir de 1600 plantines que implican un aproximado de 280 cajones de tomates.
“Acá está todo el proceso de la primera plantación de tomates y esta es incluso la segunda temporada. Fuimos aprendiendo y ahora quiero llevar esta capacitación a otros aborígenes para demostrarles que el tomate es posible en estas tierras cálidas”, agregó González.
“Soy la persona más feliz. Pude poner mi esfuerzo para que mi hija siga estudiando y ahora está por egresar del profesorado de Lenguas. También dos chicos de la comunidad se beneficiaron económicamente de la cosecha y pudieron ayudar a sus familias”, expresó.
Segundo invernadero y promoción de huertas
Con la misma modalidad de articulación público-privada, también avanza en el invernadero de Misión Chaqueña la siembra y cosecha de diferentes hortalizas.
Ubicados en Misión La Paz y en Misión Chaqueña, los invernaderos ocupan un espacio de 50 metros por 30 y son trabajados por familias del lugar acompañadas por capacitadores wichis de la fundación Siwok y con el apoyo técnico del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y de la Delegación de Asuntos Indígenas.
Mientras tanto, desde la Delegación de Asuntos Indígenas continúan las acciones de promoción del autoconsumo de las familias indígenas a través de la recorrida de espacios para la producción, entrega de plantas cítricas, de semillas y de las herramientas necesarias.
Fuente: eltribuno




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
