

El delegado de Asuntos Indígenas, Marcelo Córdova, recorrió la plantación de tomates que ya se está cosechando para el autoconsumo de las familias y para la venta del excedente.
“Producto de la articulación público-privada del Gobierno de Salta y de la Fundación Siwok, el invernadero de Misión La Paz ya cumple su objetivo de multiplicar la producción local de hortalizas, permitiendo mejorar la nutrición de los habitantes de la comunidad wichí y dando lugar inclusive a la comercialización”, expresó con satisfacción el funcionario al ver los frutos de la primera plantación de tomates que se hizo en la zona y que actualmente transita su segunda temporada.
La recorrida se hizo con el capacitador de la fundación Siwok, Hugo González, quien informó que la actual cosecha se hizo a partir de 1600 plantines que implican un aproximado de 280 cajones de tomates.
“Acá está todo el proceso de la primera plantación de tomates y esta es incluso la segunda temporada. Fuimos aprendiendo y ahora quiero llevar esta capacitación a otros aborígenes para demostrarles que el tomate es posible en estas tierras cálidas”, agregó González.
“Soy la persona más feliz. Pude poner mi esfuerzo para que mi hija siga estudiando y ahora está por egresar del profesorado de Lenguas. También dos chicos de la comunidad se beneficiaron económicamente de la cosecha y pudieron ayudar a sus familias”, expresó.
Segundo invernadero y promoción de huertas
Con la misma modalidad de articulación público-privada, también avanza en el invernadero de Misión Chaqueña la siembra y cosecha de diferentes hortalizas.
Ubicados en Misión La Paz y en Misión Chaqueña, los invernaderos ocupan un espacio de 50 metros por 30 y son trabajados por familias del lugar acompañadas por capacitadores wichis de la fundación Siwok y con el apoyo técnico del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y de la Delegación de Asuntos Indígenas.
Mientras tanto, desde la Delegación de Asuntos Indígenas continúan las acciones de promoción del autoconsumo de las familias indígenas a través de la recorrida de espacios para la producción, entrega de plantas cítricas, de semillas y de las herramientas necesarias.
Fuente: eltribuno




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024

Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!




