
Salta: El primer invernadero wichí ya produce tomates
Región Noroeste 24/08/2022

El delegado de Asuntos Indígenas, Marcelo Córdova, recorrió la plantación de tomates que ya se está cosechando para el autoconsumo de las familias y para la venta del excedente.
“Producto de la articulación público-privada del Gobierno de Salta y de la Fundación Siwok, el invernadero de Misión La Paz ya cumple su objetivo de multiplicar la producción local de hortalizas, permitiendo mejorar la nutrición de los habitantes de la comunidad wichí y dando lugar inclusive a la comercialización”, expresó con satisfacción el funcionario al ver los frutos de la primera plantación de tomates que se hizo en la zona y que actualmente transita su segunda temporada.
La recorrida se hizo con el capacitador de la fundación Siwok, Hugo González, quien informó que la actual cosecha se hizo a partir de 1600 plantines que implican un aproximado de 280 cajones de tomates.
“Acá está todo el proceso de la primera plantación de tomates y esta es incluso la segunda temporada. Fuimos aprendiendo y ahora quiero llevar esta capacitación a otros aborígenes para demostrarles que el tomate es posible en estas tierras cálidas”, agregó González.
“Soy la persona más feliz. Pude poner mi esfuerzo para que mi hija siga estudiando y ahora está por egresar del profesorado de Lenguas. También dos chicos de la comunidad se beneficiaron económicamente de la cosecha y pudieron ayudar a sus familias”, expresó.
Segundo invernadero y promoción de huertas
Con la misma modalidad de articulación público-privada, también avanza en el invernadero de Misión Chaqueña la siembra y cosecha de diferentes hortalizas.
Ubicados en Misión La Paz y en Misión Chaqueña, los invernaderos ocupan un espacio de 50 metros por 30 y son trabajados por familias del lugar acompañadas por capacitadores wichis de la fundación Siwok y con el apoyo técnico del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y de la Delegación de Asuntos Indígenas.
Mientras tanto, desde la Delegación de Asuntos Indígenas continúan las acciones de promoción del autoconsumo de las familias indígenas a través de la recorrida de espacios para la producción, entrega de plantas cítricas, de semillas y de las herramientas necesarias.
Fuente: eltribuno
Te puede interesar



El reclamo de los pampeanos por el corte del río Atuel llegó a Chile

Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes

Entre Ríos: Una ganadera contaminó la playa de pueblo brugo y se suspendió su inauguración

Formosa: Autorizan la construcción de la fábrica de bioinsumos
Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
