
Transición Ecológica: Valencia destina 3,6 millones de euros a ayudas a la gestión forestal sostenible
INTERNACIONAL 07/09/2022

La Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica, a través de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, ha convocado las ayudas de 3.635.460 euros a la gestión forestal sostenible, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana.
La partida económica subvenciona la redacción de instrumentos de gestión sostenible, las inversiones para la transformación y comercialización de productos forestales, y la mejora ambiental, así como el fomento de los ecosistemas forestales.
La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha destacado esta línea cuyo objetivo es “impulsar y desarrollar una bioeconomía sostenible en las comarcas de montaña, capaz de generar unas condiciones socioeconómicas adecuadas para asentar población en estos entornos rurales”.
Concretamente, la mejora ambiental se orienta a favorecer la resiliencia, la madurez de los bosques mediterráneos y su biodiversidad, y la estabilidad estructural. Por su parte, las ayudas a la transformación se encaminan a crear un tejido económico de aprovechamiento, a partir de la gestión sostenible de los productos forestales que reviertan netamente en el territorio de origen.
Las ayudas se dirigen a pymes, microempresas, asociaciones, profesionales del ámbito medioambiental y titulares forestales radicados en zonas rurales, y el plazo de presentación de solicitudes es de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la resolución en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, que puede consultarse aquí.
La dotación, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura y la Generalitat, tiene carácter plurianual con el siguiente reparto: 110.000 euros para 2022 y 3.525.400 euros para 2023.
Fuente: valenciaextra.
Te puede interesar


Guatemala: Cierran el principal aeropuerto por la erupción del volcán del fuego

Los científicos están preocupados con el ocelote albino encontrado en Colombia
Mientras para muchos no pasó de un hecho curioso, el hallazgo en Antioquia del que podría ser el primer ocelote albino en el mundo, preocupó a los investigadores del departamento. Biólogas explican que el albinismo es una mutación genética rara que podría ser reflejo de las distintas amenazas que enfrentan estos felinos en la región.

La ola de calor en Europa provocó al menos 15.000 muertes en 2022
La Organización Mundial de Salud indicó que España y Alemania fueronlos países más afectadas por las altas temperaturas que se registraron entre junio y agosto. El continente registró la peor sequía desde la Edad Media.

India: La capital india cierra sus escuelas, asfixiada por la contaminación del aire
Según la empresa suiza de vigilancia de la calidad del aire, IQAir, el nivel de partículas PM2,5, las más peligrosas, era este viernes 25 veces superior al máximo fijado por la Organización Mundial de la Salud.

Cumbre de Cites incrementa protección a especies amenazadas
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
