
Catamarca: El Gobernador Raúl Jalil en contra de la Ley de Humedales
"No se puede legislar desde el desconocimiento" también convocó a las comisiones que están tratando el proyecto en el Congreso que visiten Catamarca antes de aprobar la norma.
Región Noroeste 28/09/2022

El gobernador Raúl Jalil se refirió al debate que se está desarrollando en el Congreso con relación a la ley de humedales que, de acuerdo al sector minero, podría afectar la producción de litio. En este marco, el mandatario provincial invitó a los miembros de la Comisión que está tratando el proyecto en la Cámara de Diputados a que vengan a la Provincia a conocer la situación ambiental y minera antes de aprobar la norma. “No se puede legislar desde el desconocimiento”, dijo.
Jalil realizó estas declaraciones al participar de la cuarta charla del ciclo Democracia y Desarrollo que organiza el diario porteño Clarín. El mandatario estuvo participando de la jornada en forma remota junto al gobernador de Salta, Gustavo Saénz y el de Jujuy, Gerardo Morales. Los tres mandatarios se encuentran junto a sus pares del Norte Argentino en la gira por Estados Unidos organizada por el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro.
“Ahora se está discutiendo la ley de humedales en Buenos Aires. Los tres gobernadores coincidimos en que no hay que discutir si no se conoce la zona. No se puede legislar desde el desconocimiento”, dijo Jalil a lo que agregó que invita a las comisiones que analizan el proyecto que conozcan a estas provincias.
En este sentido, Jalil destacó los controles ambientales que llevan adelante tanto Catamarca como las otras dos provincias productoras de litio. “Cuentan con una policía ambiental seria”, sostuvo.
También, habló del impacto económico que tiene esta producción que se podría ver afectada si esta ley sale tal como está planteada en el Congreso. “A fines del 2023, vamos a exportar entre 100 y 150.000 toneladas y vamos a llegar también a los 3.000 millones de dólares. Con esto, vamos a aportar a la macroeconomía del país que hoy está con problemas por la falta de divisas”, señaló.
Más adelante, el Gobernador vinculó el debate por la ley de humedales con la polémica en torno a la presión impositiva a las economías provincias por parte de Nación. “En 1890, Carlos Pelegrini le puso un impuesto al aguardiente del que Catamarca tenía una industria muy importante. El impuesto era del 45% que después se prorrogó. Hoy no tenemos industria de aguardiente, quedando solamente la historia”, relató.
“No nos podemos exceder en la presión tributaria que tienen que tener en las empresas”, consideró a lo que agregó: “de última, si hay alguna ganancia extraordinaria se podrá discutir, pero la presión tributaria tiene que estar en coincidencia con las posibilidades que puede pagar una empresa”.
Como un ejemplo de diálogo entre Nación y provincias para avanzar en leyes ambientas y cuestiones impositivas, Jalil destacó la Mesa del Litio que, además de las provincias productoras, “está compuesta por el ministro (del Interior) ‘Wado’ de Pedro y el ministro (de Economía) Sergio Massa.
Continuando con su defensa a la producción de litio, afirmó que “el sueño” de las tres provincias productoras es que se instale en algún momento una fábrica de batería. También aseguró que en Catamarca se está desarrollando “un éxodo de empleos públicos y municipales al sector de la minería”.
“La gente está eligiendo Argentina y está eligiendo la Mesa del Litio y nuestras tres provincias porque ven, a diferencia de otros países, el grado de seriedad que estamos teniendo las políticas de Estado. Ve el grado de seriedad que tienen las tres provincias en el manejo de los recursos naturales que de acuerdo a nuestra Constitución son de las provincias”, cerró.
Fuente: El Ancasti



Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.


Se registran Incendios forestales en 8 provincias y en 4 hay focos activos

Catamarca: Vecinos de Ancasti preocupados por los proyectos de extracción de litio en roca

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
