
Entre Ríos: Después del fuego aparecen las máquinas: vecinos denuncian la presencia de topadoras
La organización El Paraná No Se Toca difundió en sus redes sociales las imágenes de varias topadoras trabajando en la zona donde antes se habían producido los indencios a la altura de Puerto General San Martín, cerca de Rosario.
Región Litoral 05/10/2022

Tras los reiterados incendios en la región del humedal en el Paraná, vecinos denunciaron la presencia de máquinas topadoras. La ONG El Paraná No Se Toca publicó en sus redes sociales la denuncia de vecinos que viven isla adentro, por el arroyo Careaga, a la altura de Puerto General San Martín. Según detallaron, el jueves 29 se despertaron con el ruido de una topadora.
La isla es conocida como lote Nº 10, los lugareños mencionan que no hace mucho cambió de dueño, pasó a manos del conocido empresario frigorífico de Santa Fe.
“Sin importarle absolutamente nada, ingresó con esta máquina arrasando todo en su camino isla adentro, es difícil de explicar cómo nadie llegó para detenerlo, siendo que no está muy lejos de la comisaría de la primera sección de islas. Por otro lado, esta zona está declarada por Victoria como reserva natural”, expresó Pablo Cantador, miembro de esta organización a LT8.
Además, detalló: “Esto es peor que el fuego, lamentablemente no se ve ni molesta a la ciudad, pero está destruyendo los humedales. Como dijo un islero de la zona, lo que no destruyo el fuego, ahora lo está haciendo la máquina”.
“Después de tres años nadie parece saber quién prende fuego ¿tampoco se sabrá de quién es esta máquina? ¿O será de un ambientalista que la llevó en un kayak?”, se preguntó.
Las fotos son del 29 de setiembre. “Según el lugareño empezaron a arrasar toda la isla con una topadora”, expresó y aclaró que el arroyo Cañaga es con el que se iba a Victoria antes del puente.
“Los lugareños no saben cuál es el propósito. Está prohibida la maquinaria pesada en la isla, pero pasan otras cosas. Están haciendo vuelos por el tema de los incendio, pero estos vuelos están por el fuego, cuando el fuego se apaga no hay más controles”, detalló.
En un hilo de tuits con fotos agregaron: “Esto es peor que el fuego, lamentablemente no se ve ni molesta a la ciudad, pero está destruyendo los humedales. Como dijo un islero de la zona: «Lo que no destruyó el fuego, ahora lo está haciendo la máquina»”.
“No sabemos quiénes queman. Lo que sí sabemos es que la gente que cortó el puente el jueves porque no quiere la #LeyDeHumedales (en relación a productores de la Comunidad Islera y la Mesa de Enlace), son los que hace tiempo terraplenan la isla, secan arroyos, deforestan, sobrecargan de vacas los humedales, realizan mega-fiestas y fomentan la caza furtiva”.
“No sabemos quiénes queman. Lo que sí sabemos es que la gente que cortó el puente el jueves porque no quiere la #LeyDeHumedales (en relación a productores de la Comunidad Islera y la Mesa de Enlace), son los que hace tiempo terraplenan la isla, secan arroyos, deforestan, sobrecargan de vacas los humedales, realizan mega-fiestas y fomentan la caza furtiva”, concluyó.
Fuente: elciudadanoweb.com
Te puede interesar


Entrevista a Roberto Bo: "10 años no parecen suficientes para aprobar la Ley de Humedales"

Para la federación agraria Entre Ríos la ley de humedales es “una locura”

Entre Ríos: Exigen al Municipio de Gualeguaychú renovar la aptitud ambiental del Ecoparque
El Superior Tribunal de Justicia dejó firme una sentencia que exige actualizar cada dos años la aptitud. El trámite venció en 2016. También se ordenaron medidas preventivas a fin de evitar derramar efluentes contaminantes.


Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
