
Entre Ríos: Vecinos resisten la urbanización de la reserva las piedras
Región Litoral 13/10/2022

Pobladores de la ciudad de Gualeguaychú llevaron adelante un acto en la tarde de este lunes en rechazo al proyecto de instalar un barrio en el área natural protegida municipal Las Piedras. En el lugar leyeron un documento donde señalaron que no están “en contra de ningún proyecto de producción agroecológica”, pero que la reserva “bajo ningún punto es el lugar indicado” para “la construcción de 21 viviendas, la instalación de familias y el desarrollo intensivo productivo del 20% de la superficie total de la reserva, con la alteración en todos los ámbitos y el perjuicio que esto conlleva en la flora y la fauna del lugar”, se indicó en un documento al que accedió ERA Verde.
Una importante cantidad de vecinos volvió a manifestarse este lunes en repudio a la intervención en la reserva Las Piedras, consignó el sitio R2820 Radio, recordando que el próximo viernes también habrá un abrazo simbólico a la Municipalidad de Gualeguaychú.
La concentración de pobladores y referentes políticos y sociales de la zona reclamaron en Las Piedras, un predio de 312 hectáreas donadas por la Provincia ubicadas a unos 21 kilómetros de Gualeguaychú al cual pertenece como reserva tras una donación de la Provincia. La protesta es para que cese el avance del proyecto de construcción de viviendas impulsado por la Municipalidad de Gualeguaychú que prevé la construcción de 20 viviendas para la instalación de un proyecto agroalimentario de producción agroecológica con un presupuesto estimado de $134 millones aportados por el gobierno nacional.
PROCLAMA
“En el día de la fecha 10 de octubre de 2022, los vecinos autoconvocados de Colonia Oficial Las Piedras y en defensa de la Reserva Natural “Las Piedras” queremos manifestar en primer lugar, que no pertenecemos a ninguna facción y/o partido político, sino que nos une una causa en común que creemos muy legítima.
No estamos en contra de ningún proyecto de producción agroecológica.
Creemos que la Reserva Natural Las Piedras bajo ningún punto es el lugar indicado para el desarrollo de dicho proyecto del Municipio de La Ciudad de Gualeguaychú.
Menos aún para la construcción de 21 viviendas, la instalación de familias y el desarrollo intensivo productivo del 20% de la superficie total de la reserva, con la alteración en todos los ámbitos y el perjuicio que esto conlleva en la flora y la fauna del lugar.
Que también es preciso destacar que el Municipio de la Ciudad de Gualeguaychú ni sus autoridades, nunca se acercaron a los vecinos y a la ciudadanía para comentar y consensuar dicho proyecto de tamaña magnitud. Solo teníamos conocimientos de una pequeña parcela demostrativa de producción hortícola que se desarrollaba dentro de la reserva con fines educativos.
Nunca cuentan con permisos de uso de suelo. Es por ello, que a los vecinos de esta reserva nos une una causa más que legítima. Que no solo deseamos, sino que también buscaremos que la misma sea declarada reserva natural protegida a nivel provincial en su totalidad, y que se perpetue para las siguientes generaciones como un espacio donde se impulse programas de investigación, educación, recreación y turismo para toda la sociedad.
Agradecemos a toda la sociedad por el acompañamiento recibido”.
MALESTAR
R2820 Radio consignó además que tomó la palabra Franco Cabrera, quien formó parte del grupo de estudiantes que llevaron al Senado Juvenil un proyecto denominado «Naturaleza Viva» donde denunciaron que «el proyecto de intervención impulsado por la Municipalidad de Gualeguaychú es ilegítimo». Cabrera contó a los manifestantes que solicitaron «que la Legislatura Entrerriana declare al predio de Las Piedras como reserva natural, a lo que contestaron que no era viable, lo que no nos pareció para nada coherente ya que enumeramos tanto normativa provincial como nacional e internacional, tratados de derechos humanos, artículos de la constitución nacional, la ley de Ambiente, los derechos de tercera generación y con un gran compromiso, con respeto y seriedad expusimos la situación». Frente a esto «la respuesta fue que el reclamo es inviable, realmente no nos pareció justo. Pero seguimos acá, acompañando a los vecinos, porque no nos pareció que fuera una respuesta correcta», cerró el joven.
Cabrera se refiere a lo ocurrido el pasado 5 de octubre, cuando un grupo de jóvenes del Instituto Nuestra Señora de Guadalupe presentó un proyecto denominado «Naturaleza Viva» en el Senado Juvenil en Paraná. Fundamentando explícitamente «que el proyecto de viviendas atentaba contra biodiversidad, flora y fauna del lugar». El proyecto salió en ante último lugar y no fue considerado más allá de las argumentaciones expuestas por los disertantes.
Finalmente se adelantó que el próximo viernes, a las 19.30, volverán a manifestarse con un abrazo simbólico en la Municipalidad de Gualeguaychú.
Con información de R2820 Radio
Fuente: Redacción de ERA Verde
Te puede interesar


Entre Ríos: Abren una causa penal por la escuela fumigada en Gualeguay

Entre Ríos: Requieren información pública por los humos del volcadero de Paraná

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Entre Ríos: Exigen estudios de los acuíferos usados para extraer arenas silíceas

Entre Ríos: Combaten un foco de incendio al norte de las islas del Delta
Fue detectado este miércoles frente a la localidad de San Lorenzo, Santa Fe, a través de un vuelo de patrullaje. Los brigadistas ya están trabajando para contener el fuego. Por otra parte, el personal instalado en el comando de San Pedro, Buenos Aires, sigue con tareas para mitigar los incendios en el sur de las islas.
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.