
Mar del Plata: “Estamos a la espera de un fallo de la Justicia que frene la privatización de la Reserva Forestal”, dijeron desde la Eco Asamblea de Parque Camet
BUENOS AIRES23/11/2022

Carolina García, miembro de la EcoAsamblea de Parque Camet, manifestó que “en el mes de junio, presentamos un recurso de amparo para frenar el avance de los clubes privados sobre el parque, ya que en este momento el 50% del mismo se encuentra privatizado, sea en manos de clubes privados, y estamos a la espera de una resolución de la Justicia”.
Acto seguido, señaló que “muchos de estos clubes son muy elitistas ya que la posibilidad de acceso como está limitada al pago de una cuota, que es accesible para un cierto sector de la población, que tiene una capacidad adquisitiva para pagar una cuota elevada”.
Agregó que “vemos como, a través de estas privatizaciones, también lo que se hace es acentuar las desigualdades sociales, entre los que más tienen y los que menos recursos poseen; los que más tienen se van quedando con lo que es de todos, que es el parque, que fue donado para un uso público por la familia Camet; y los que menos tienen cada vez tienen menos acceso a la posibilidad de realizar deportes o a la posibilidad de poder estar en un espacio verde recreativo”.
Asimismo, comentó que “una clara muestra de eso está dada en que, en estos días, también estuvimos reclamando por la apertura del Polideportivo, que hace siete años que se encuentra abandonado y a la deriva, cuando hay muchos sectores de la zona Norte que no pueden acceder al deporte ya que tienen el dinero para pagar las cuotas, mientras se entregan s las tierras del parque Camet a los clubes, los cuales empiezan a hacer un uso privado y se adueñan de ese espacio al que antes podíamos acceder todos”.
Hizo hincapié en que “estamos a la espera de que la Justicia se expida y díctame una medida cautelar para que se garanticen los derechos que tenemos los ciudadanos, como establece el artículo 41 de la Constitución Nacional, a habitar en un medio ambiente sano, apto para la vida humana y para las siguientes generaciones”.
“Lo que requerimos - prosiguió - son estudios de impacto ambiental, que sean integrales y exigimos que se cumpla con el acuerdo de Escazú, el cual señala que tiene que haber participación ciudadana en las decisiones que tengan que ver con las modificaciones que se hacen sobre el medio ambiente”.
“Dentro del parque hay varios sectores donde hay basureros a cielo abierto, abandono del parte público, y los ecosistemas se encuentra muy presionado debido a todas estas actividades privadas, que son actividades extractivistas, donde se hacen cambios en los usos de suelo, que tienen un gran impacto sobre los ecosistemas y, por consiguiente, sobre la salud humana de todos los habitantes del barrio y de la ciudad”, concluyó.
A través de un comunicado, la organización de vecinos también denunció que el gobierno de Guillermo Montenegro promueve la colocación de “más cemento” dentro del Parque Camet. “A todo esto, nos preguntamos: ¿El retraso que tiene la justicia en el dictado de la medida cautelar está vinculado a alguna clase de favoritismo hacia la gestión municipal y/o a los clubes?”, señalaron.
El amparo fue presentado en junio, después de una colecta de dinero que hicieron los vecinos a través de un festival. “La iniciativa judicial que nos costó 100.000 pesos y pese a haber realizado un esfuerzo muy grande y el conjunto de vecinos poseer un profundo compromiso con el Parque y su naturaleza, la medida de amparo ha dado idas y vueltas”, lamentaron.
Para los vecinos, los jueces Néstor Conti, Alexis Simaz y Roberto Falcone del Tribunal Oral Criminal N°2 ya “están en condiciones de otorgar una medida cautelar y dictar una sentencia”. “Esperamos sea favorable a la protección de los ecosistemas presentes en la reserva forestal pública”, expresaron.
Parte de los argumentos que se esgrimieron para justificar la presentación judicial, tienen que ver con el supuesto “incumplimiento del acuerdo de Escazú debido a la nula participación de la comunidad y la falta de estudios de impacto ambientales integrales que tengan en cuenta los impactos acumulativos y sinérgicos”. “Hay que hacer cumplir el derecho humano a habitar en un ambiente sano y equilibrado, apto para la vida de esta y las siguientes generaciones”, insistieron, desde la “Ecoasamblea”.
Es que los vecinos acusaron en el último tiempo el avance de una “tala masiva” en barrios considerados como “reservas forestales” y que distintos clubes pudieron ampliarse gracias a terrenos que fueron cedidos por la municipalidad “en forma precaria e irregular”. “Como Asamblea seguiremos organizados defendiendo al Parque a su humedal y a su naturaleza de la que somos parte inseparable”, concluyeron, en el texto que difundieron este jueves.
Fuente: cazadordenoticias y 0223


Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.


Inundaciones en Buenos Aires: 1300 personas siguen evacuadas y crece el reclamo por asistencia y obras hídricas

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

