
Encuentran ocho agroquímicos en el agua de red de Tandil
Un estudio detectó la presencia de al menos ocho agroquímicos en el agua de red de Tandil
BUENOS AIRES 29/11/2022

El análisis realizado por la Universidad Nacional de La Plata a pedido de la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable confirmó la existencia de plaguicidas en la red de agua local. Se tomaron muestras en el radio urbano y la zona rural. De la Canal y María Ignacia, los lugares más comprometidos en cuanto a niveles de contaminación. La asamblea ciudadana pidió volver a debatir la ordenanza que regula el uso de agroquímicos y solicitó a las autoridades que se resguarde la salud de la población.
La Junta Vecinal por un Ambiente Saludable presentó ayer los resultados del estudio de agua de red local encargado a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que arrojó desfavorables resultados.
A través de una campaña denominada “¿Qué agua tomamos en Tandil?”, el espacio comenzó hace unas semanas a sensibilizar a la población y a instalar la inquietud a partir de carteles pegados en el centro de la ciudad, y también de una intervención en la Municipalidad.
Con la interpelación puesta en la esfera pública, la incógnita se develó ayer en una conferencia de prensa trasmitida virtualmente de la que participaron Gabriela Soler, Petra Marzocca y Juan Tomás Midey, quienes compartieron los datos relevados por el examen bioquímico.
El análisis fue realizado de manera autogestiva por la organización ciudadana y procesado en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, con la colaboración del doctor Damián Marino, del Centro de Investigaciones del Medioambiente, de la UNLP-Conicet.
Recolección de muestras
Según informaron, la recolección de muestras se llevó a cabo el 12 de junio pasado de acuerdo al protocolo establecido por la casa de estudios superiores para garantizar la seguridad y transparencia del proceso.
Actuó como testigo Petra Marzocca, referente de la entidad Memoria por la Vida en Democracia y emblema de los derechos humanos en la ciudad. Asimismo, recalcaron que las muestras se recolectaron durante un período de sequía y con un muy bajo porcentaje de aplicación de agroquímicos según el calendario agrícola.
De esta manera, personal técnico capacitado recogió muestras en cinco lugares diferentes, que respondían a los criterios previstos en el protocolo y que abarcaron tanto la zona urbana como el ámbito rural.
En este marco, se tomaron muestras de agua en el centro de la ciudad, de una canilla ubicada en el exterior de la Municipalidad; de un vivero agroecológico ubicado en la zona de la Sociedad Rural; de la canilla de uso común de la Escuela de De la Canal; de una vivienda de la localidad de María Ignacia; y del centro cultural La Vieja Escuela de Gardey. Al día siguiente, es decir, el 13 de junio, las muestras fueron remitidas al laboratorio platense para su examinación.
Resultados que preocupan
El estudio confirmó la presencia de al menos ocho agrotóxicos en el agua de red de la localidad, tanto herbicidas, insecticidas y fungicidas. En el caso de De la Canal, las pruebas detectaron cuatro formulados activos y en la muestra extraída en María Ignacia, la concentración de dichas sustancias supera el máximo establecido por la Unión Europea y no debería considerarse agua apta para consumo humano.
El análisis refrendó la existencia de Atrazina, Hidroxyatrazina, Azoxistrobin, Cipermetrina, Imidacloprid, Metolacloro, Piperonil butóxido y Tebucozanol.
El doctor Marino aclaró que hubo problemas con una muestra por la concentración de Cipermetrina y señaló que “hay en todas detección por debajo de los límites permitidos, pero concentración al fin”.
Asimismo, los integrantes de la Junta Vecinal, que el año pasado lucharon contra la sanción de la actual ordenanza que regula la aplicación de agroquímicos en el partido de Tandil al ponderarla como “muy permisiva”, sostuvieron que “lo que hoy está permitido en Argentina es circunstancial y para que esto cambie debemos alzar la voz de manera clara y contundente, por nuestro derecho a contar con un agua libre de plaguicidas”.
Además, cuestionaron que si no cambia la reglamentación del uso de estas sustancias, inexorablemente con el correr del tiempo todas las muestras estarán comprometidas con altos niveles de toxicidad.
Los resultados pondrían de relieve que existe contaminación en los pozos profundos de agua y en las napas, con consecuencias para toda la ciudadanía. En este sentido, los ambientalistas recordaron que estos datos se suman al estudio realizado en 2018 por la Unicen, que comprobó la presencia de 16 agrotóxicos en el suelo de 15 escuelas rurales.
Por último, desde el espacio vecinal afirmaron que la discusión sobre el marco normativo vigente se encuentra abierta y exigieron medidas para que se resguarde las salud de la población y, sobre todo, de las infancias, ante este nuevo escenario que aporta la evidencia científica y que enciende las alarmas al respecto.
Fuente: El Eco
Te puede interesar



¿Cómo se genera la contaminación en las playas de Mar del Plata?
Cuando hablamos del cambio climático o calentamiento global cuesta dimensionarlo en cuestiones practicas. En Mar del Plata hay un ejemplo concreto sobre el daño ambiental producto de la contaminación por parte de la actividad humana, producto de una mala gestión de residuos en general y en particular con los plásticos. Además se suma la falta de conciencia ambiental por parte del turismo en temporada alta.

Mar del Plata: condenan al Municipio y ordenan que diseñe un plan de gestión integral en el Parque Camet
Con duras críticas al estado en el que se encuentra, la Cámara en lo Contencioso Administrativo avaló los reclamos de la asamblea vecinal que impulsó un amparo.

Buenos Aires: Marchan en Hurlingham contra la construcción de un edificio

Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”