
Tierra del Fuego: Hoy se aprueba el Área Natural Protegida Península Mitre
La iniciativa dotará de un marco protectivo y regulatorio al extremo oriental de la Provincia y a su área marítima adyacente, las áreas marinas que rodean la lsla de los Estados, isla de Año Nuevo e islotes adyacentes. También incluye a la totalidad de los espejos, cursos de agua, lagunas, islas e islotes interiores.
Región Patagonia06/12/2022

Tras más de tres décadas de espera, la Legislatura finalmente aprobará hoy el proyecto de ley que crea el Área Natural Protegida Península Mitre.
Durante la sesión especial convocada para las 16:00, los Parlamentarios se abocarán exclusivamente a tratar los 27 artículos que conforman la iniciativa que llega a recinto con dictamen favorable de las comisiones de Recursos Naturales, de Legislación General y de Medio Ambiente.
El proyecto crea el Área Natural Protegida Península Mitre sobre una superficie de 300 mil hectáreas de tierra ubicadas en el extremo oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego, que albergan el 84,4% del total de turberas del territorio nacional, y unas 200 mil hectáreas de mar comprendidas entre el área marítima adyacente a Península Mitre, las áreas marinas que rodean la Isla de los Estados, isla de Año Nuevo e islotes adyacentes y la totalidad de los espejos, cursos de agua, lagunas, islas e islotes interiores.
El Área Natural Protegida a crear se dividirá en el “Parque Natural Provincial Península Mitre”, la “Reserva Forestal Natural Península Mitre”, el “Monumento Natural Provincial Formación Sloggett”, la “Reserva Costera Natural” y la “Reserva Provincial de Usos Múltiples”.
Cada una de estas zonas contará con una categoría protectiva particular, ya que en algunas de ellas se habilitarán actividades productivas reguladas por el Estado, en tanto que en otras estarán absolutamente vedadas.
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, el Poder Ejecutivo contará con un plazo de 3 años para formular el plan de manejo y gestión del ANPPM, del que participará una Comisión Consultiva integrada por representantes del Poder Ejecutivo, la Legislatura, Universidades Públicas con asiento en la Provincia, centros de investigación dependientes del CONICET con asiento en la Provincia, cámaras empresarias y asociaciones de profesionales en turismos, Organizaciones No Gubernamentales, y de comunidades originarias de Tierra del Fuego.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.