
Tierra del Fuego: Hoy se aprueba el Área Natural Protegida Península Mitre
La iniciativa dotará de un marco protectivo y regulatorio al extremo oriental de la Provincia y a su área marítima adyacente, las áreas marinas que rodean la lsla de los Estados, isla de Año Nuevo e islotes adyacentes. También incluye a la totalidad de los espejos, cursos de agua, lagunas, islas e islotes interiores.
Región Patagonia 06/12/2022

Tras más de tres décadas de espera, la Legislatura finalmente aprobará hoy el proyecto de ley que crea el Área Natural Protegida Península Mitre.
Durante la sesión especial convocada para las 16:00, los Parlamentarios se abocarán exclusivamente a tratar los 27 artículos que conforman la iniciativa que llega a recinto con dictamen favorable de las comisiones de Recursos Naturales, de Legislación General y de Medio Ambiente.
El proyecto crea el Área Natural Protegida Península Mitre sobre una superficie de 300 mil hectáreas de tierra ubicadas en el extremo oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego, que albergan el 84,4% del total de turberas del territorio nacional, y unas 200 mil hectáreas de mar comprendidas entre el área marítima adyacente a Península Mitre, las áreas marinas que rodean la Isla de los Estados, isla de Año Nuevo e islotes adyacentes y la totalidad de los espejos, cursos de agua, lagunas, islas e islotes interiores.
El Área Natural Protegida a crear se dividirá en el “Parque Natural Provincial Península Mitre”, la “Reserva Forestal Natural Península Mitre”, el “Monumento Natural Provincial Formación Sloggett”, la “Reserva Costera Natural” y la “Reserva Provincial de Usos Múltiples”.
Cada una de estas zonas contará con una categoría protectiva particular, ya que en algunas de ellas se habilitarán actividades productivas reguladas por el Estado, en tanto que en otras estarán absolutamente vedadas.
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, el Poder Ejecutivo contará con un plazo de 3 años para formular el plan de manejo y gestión del ANPPM, del que participará una Comisión Consultiva integrada por representantes del Poder Ejecutivo, la Legislatura, Universidades Públicas con asiento en la Provincia, centros de investigación dependientes del CONICET con asiento en la Provincia, cámaras empresarias y asociaciones de profesionales en turismos, Organizaciones No Gubernamentales, y de comunidades originarias de Tierra del Fuego.
Te puede interesar


Tierra del Fuego: Península Mitre es Área Natural Protegida

Ushuaia: Cuarta edición de la Expo Ambiental
Viernes 18 de noviembre - 10:00
Tierra del Fuego: El incendio continúa activo y la superficie del mismo se estima en 5000 hectáreas
Además, mientras que se sigue monitoreando el perímetro, se encuentran afectados al operativo directo aproximadamente 70 combatientes y 2 aeronaves en zona de operaciones: 1 helicóptero y un avión hidrante.

Tierra del Fuego: Continúan los incendios, pero se encuentran contenidos
El incendio se encuentra contenido, es decir, su frente de avance se detuvo a raíz de los trabajos realizados y/o efectos meteorológicos. Este estado puede volver a activo si las condiciones se modifican y favorecen la propagación.

Tierra del Fuego: El fuego consumió una vivienda en Tolhuin
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
