
San Luis: Plantaron más de 250 mil árboles para mitigar los efectos del cambio climático
Región Cuyo 06/12/2022

La iniciativa forma parte del plan forestal “’Más Árboles, Más Vida” de la Secretaria de Ambiente que se propone alcanzar el millón para el próximo año.
Más de 250 mil árboles fueron plantados en distintos puntos de la provincia de San Luis, a cinco meses de haberse lanzado el plan forestal “’Más Árboles, Más Vida” de la Secretaria de Ambiente que espera alcanzar el millón para el próximo año con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.
La forestación es desde hace 20 años para el gobierno de San Luis uno de los principales objetivos en materia de política ambiental y con el avance del cambio climático se lanzó en junio un nuevo plan forestal que apunta aumentar la cantidad de especies plantadas en cortos períodos de tiempo y además involucrar a distintos sectores de la sociedad para su cuidado y la conservación.
En diálogo con Télam, el jefe del Programa Planificación Forestal de la Secretaría de Ambiente local, Facundo Rodríguez Iannello, destacó que este nuevo plan se adecuó a los nuevos tiempos y apunta a anticipar los efectos del cambio climático, que involucra tecnología y participación comunitaria en un marco de red de alianzas estratégicas.
“El plan se lanzó siguiendo los consejos de especialistas en la importancia de avanzar con la forestación de una manera más intensa debido a que los efectos del cambio climático los vamos a empezar a notar dentro de 30 a 50 años y no en 150 como se pensaba en un momento”, remarcó Rodríguez Iannello.
Por otro lado, destacó que el “buen” avance de la forestación se debe a que este programa involucra activamente a distintos actores de la sociedad a los cuales se le provee los árboles para ser plantados, previo aprobación del proyecto presentado por la entidad.
“Si bien los primeros meses fue de organización, hasta el momento llevamos firmados más de 150 convenios entre los cuales destacamos instituciones deportivas, fundaciones, productores rurales, asociaciones vecinales, ONGs, entre otros, y hemos logrado una buena aceptación de toda la sociedad con este plan ya que son participes activos y se han desarrollado buenos proyecto destinados con el cuidado y preservación de la especie”, remarcó el funcionario.
Además, expresó que la variedad de especies de árboles que se entregan son de acuerdo a las características de cada región de la provincia para una mejor adaptación al lugar como Breas, Caldén, Espinillos, Algarrobo, entre otras.
“Los técnicos de la secretaria elaboraron un mapa de zonificación de toda la provincia para conocer la adaptabilidad de la especie para que pueda sobrevivir y generar el efecto esperado para el medio ambiente”, explicó.
Por otro lado, con la ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia, se diseñó la página web masarbolesmasvida.sanluis.gob.ar, donde se pueden cargar los proyectos y llevar a cabo un monitoreo georreferencial sobre el avance y cuidado que está teniendo el árbol plantado por la entidad.
“El seguimiento de los árboles plantados se realiza a través del GPS para saber dónde fueron colocados cada uno de las especies, y al estar diferenciados por entidades es una forma más sencilla de saber que se está cumpliendo con el proyecto y lograr el objetivo deseado que es tener más árboles para mitigar los efectos del cambio climático”, precisó.
Para finalizar, el funcionario destacó que el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, pidió cuando se lanzó el plan alcanzar para mayo el millón de árboles plantados para seguir redoblando los objetivos.
“Tenemos el mandato expreso del gobernador de alcanzar antes del año el millón de especies, que seguramente serán muchas más de acuerdo al avance que vamos teniendo en poco tiempo, y recordar que, mientras más forestemos, vamos a tener menos dióxido de carbono en la atmósfera y por lo tanto vamos a favorecer en la disminución del el calentamiento global”, concluyó.
Fuente: Télam
Te puede interesar




San Luis: El Gobierno clausuró un basural clandestino en Juana Koslay

Los humedales mendocinos están cada vez más cerca de secarse

Mendoza: Decretaron la emergencia en zonas afectadas por las fuertes heladas
La medida alcanza a más de 130 distritos distribuidos en 15 departamentos. La Provincia abonará hasta 72 mil pesos por hectárea dañada al 100 por ciento. A partir de ahora se activa una batería de beneficios para los productores damnificados.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
