
Rosario: Poda indiscriminada de árboles
Cunde en redes el reclamo de vecinos acerca de la excesiva poda y escamonda que despliega la Municipalidad, al punto de atentar contra la fronda como un recurso de frescor natural ante la inclemencia del verano.
Región Litoral 08/12/2022

A menos de un mes de que comience el verano, ambientalistas y vecinos autoconvocados denuncian poda indiscriminada de árboles en distintos barrios por parte del municipio y argumentan que se trata de "un atentado a la vida en la ciudad". Las quejas volcadas en redes sociales surgen a raíz del operativo que la Secretaría de Ambiente y Espacio Público viene realizando "con el objetivo de mejorar la seguridad en los entornos".
"Cada vez más vecinos nos escriben o comparten imágenes de arboles con daño intencional. No es lindo subir fotos así pero es la realidad y tenemos esperanzas de que esta situación tan penosa cambie. Necesitamos educación ambiental y respeto por nuestra naturaliza y si el poder político no lo valora, estamos nosotros para ayudar a revertir la situación con la participación ciudadana", señalaron desde la cuenta de Instagram @nuestrosarbolesrosario.
Al respecto, subrayan que los ciudadanos tienen derecho a preguntar el motivo de la intervención y "solicitar la planilla" en donde debería constar la firma de un ingeniero. En este sentido, sostienen que las cuadrillas tienen que incluir a un profesional "para que guie a los trabajadores". "No permitas que te falten el respeto, tomar fotos o filmar es tu derecho. Los arboles son de todos", argumentan.
Por su parte, el activista Cesar Massi sostuvo en sus redes: "Arrancaron antes de abril, estamos en noviembre en medio de una ola de calor, siguen anunciando intervenciones y rompiendo todo. En serio, termínenla. Con muchas luces LED y sin sombra la cuenta no cierra. No van a terminar con la inseguridad destruyendo la mayor infraestructura verde que tiene la ciudad. Los árboles que rompen no tienen reemplazo".
"Conozco el problema de los virapitá y se que los vienen extrayendo desde hace rato. O el riesgo de los Eucalyptus. Pero nada tiene que ver el extremadamente agresivo plan de poda que llevaron a cabo este año en donde no se salvo nada en honor a las luces LED", agregó.
Y cerró: "La poda agresiva no es una política en contra de la inseguridad, es un atentado a la vida en la ciudad. Capitalizarlo como un logro de gestión en las historias de Instagram es un horror. Esta claro que lo hacen porque el vecino lo pide, pero por favor, un poco de responsabilidad".
Fuente: rosarioplus
Te puede interesar


La contaminación del aire en Rosario tuvo registros sin precedentes durante 2022
Investigadores realizaron un estudio para determinar el impacto en la mortalidad de la población, en un año récord por la cantidad de incendios en el Delta del Paraná

Entre Ríos: Minera pide 50 millones de litros de agua al mes para lavar arena silícea

Entre Ríos: 10 hectáreas de bosque nativo en Gualeguaychú fueron consumidas por el fuego
En horas del mediodía del martes, Bomberos Voluntarios se hicieron presente en zonas aledañas a la Costa Uruguay Sur, donde pudieron frenar el avance de las llamas.

Formosa: Preocupa la bajante del Río Paraguay, recomiendan navegar con precaución

Misiones: Desmantelaron dos campamentos y trampas de cazadores furtivos
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
