

La crisis energética global amenaza con provocar problemas de suministro en algunos de los mercados, y más ahora con la llegada del frío, lo que ha llevado al Gobierno a tomar numerosas medidas, para hacer frente a la subida de la energía. Hace unas semanas se daba a conocer un gran avance en la tecnología de fusión nuclear, pero no será una realidad hasta dentro de 40 años.
Por ello, expertos en el sector señalan la energía nuclear como una posible solución, que aporta una alternativa limpia y sin problemas geoestratégicos para la adquisición de combustible. Rebajaría además la factura eléctrica de todos los ciudadanos.
España es el único país del marco europeo que mantiene un calendario de clausura de plantas nucleares antes de 2035, pero no existe ningún motivo técnico, económico o de seguridad que aporte señales que lleven a su rechazo. Así lo destaca Yolanda Moratilla, presidenta del Comité de Energía del Instituto de Ingeniería de España; “deberíamos seguir la senda europea de aceptación de la neutralidad tecnológica, escogiendo lo mejor para el país. Es decir, la combinación de energías renovables con nuclear, que tal y como apuntó recientemente la taxonomía europea, se trata de una energía verde”, explica.
La energía nuclear garantiza la descarbonización del mix energético, pero lo hace, además, de forma económicamente sostenible y garantizando el suministro energético. A su vez, es la tecnología energética que permite la mayor penetración de renovables en el mix sin comprometer la red eléctrica nacional, como destacan en el IIE.
Para hablar del futuro de la energía nuclear en nuestro país, resulta necesario mencionar los SMR, reactores modulares pequeños por los que ya apuestan fuertemente diversos países como Estados Unidos o Canadá. Por su pequeño tamaño, son de fácil adaptación para cubrir las necesidades eléctricas más pequeñas que las clásicas centrales nucleares, pues están diseñados para incluir una potencia menor de 300 MW, a los que se les puede añadir nuevos módulos con características muy similares.
Además, pueden ser transportados para cubrir necesidades temporales, abundando que hay varios diseños que permiten la regulación de potencia mediante, por ejemplo, la fabricación de hidrógeno. Para alcanzar un 30% de nuclear en el mix energético, serían necesarios 10 reactores SMR de 300 MW, lo que correspondería a la máxima penetración de energía renovable en el mix, desde el punto de vista de sostenibilidad técnica. Entre 10 y 15 reactores sería el número ideal que garantizaría la descarbonización del mix, la estabilidad técnica del sistema y el control de la factura eléctrica.
Por su parte, al tratarse de reactores modulares, cuentan también con la ventaja de la agilidad en la construcción, que se reduce considerablemente con respecto a las nucleares convencionales, destacan desde el Instituto de Ingeniería de España. Además, el hecho de que sean modulares hace que no requieran de unas características geológicas concretas para su construcción, pues no necesitan una fuente de agua refrigerante cercana, tal y como ocurre con las plantas nucleares actuales, subrayan desde el IIE.
En este sentido, los reactores son la clave en el proceso de acelerar la descarbonización. Además, gracias a su pequeño tamaño, el coste de construcción también se ve reducido, pasando de los 5.000 millones de euros que puede suponer el levantamiento de una central a tan solo unos cientos, según apunta un informe de la Sociedad Nuclear Española.
Moratilla sostiene que “la crisis energética española y los altos precios de la electricidad no terminará, mientras no se produzca una desgasificación del mix energético, que provocará la descarbonización del sistema eléctrico. Al mismo tiempo, lograremos ventajas geopolíticas por la menor dependencia de terceros países de fuera de la Unión Europea y beneficios, ya que la única forma de desgasificar el sistema es con energía nuclear que contendrá los precios y dará robustez a nuestra red eléctrica.”
Fuente: cienciasambientales
Te puede interesar


Calles anegadas, personas trepadas a los árboles y vehículos arrastrados por una violenta tromba de agua fueron algunas imágenes que se pudieron observar en la ciudad de Zaragoza

Estados Unidos: Jóvenes demandan al estado por el Cambio Climático

El Banco de Desarrollo de América Latina presenta su estrategia para alcanzar los ODS en Colombia
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó su estrategia para apoyar al país en su camino hacia la consecución de los ODS en los próximos cuatro años. Las líneas de acción del nuevo plan de trabajo se basan en promover el desarrollo rural, impulsar el desarrollo humano y la equidad social, acelerar la transformación productiva sostenible y modernizar las instituciones. La nueva estrategia de CAF en Colombia está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo.

Crisis climática: Asia tuvo más de 5.000 muertos en 2022 por incontrolables desastres naturales
Asia sufrió alrededor de 80 desastres relacionados con el clima o el agua y, además de pérdidas humanas, también perjudicaron la economía.

EEUU: Las altas temperaturas oceánicas en Florida ocasionan un evento masivo de blanqueamiento de corales
Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”