

La crisis energética global amenaza con provocar problemas de suministro en algunos de los mercados, y más ahora con la llegada del frío, lo que ha llevado al Gobierno a tomar numerosas medidas, para hacer frente a la subida de la energía. Hace unas semanas se daba a conocer un gran avance en la tecnología de fusión nuclear, pero no será una realidad hasta dentro de 40 años.
Por ello, expertos en el sector señalan la energía nuclear como una posible solución, que aporta una alternativa limpia y sin problemas geoestratégicos para la adquisición de combustible. Rebajaría además la factura eléctrica de todos los ciudadanos.
España es el único país del marco europeo que mantiene un calendario de clausura de plantas nucleares antes de 2035, pero no existe ningún motivo técnico, económico o de seguridad que aporte señales que lleven a su rechazo. Así lo destaca Yolanda Moratilla, presidenta del Comité de Energía del Instituto de Ingeniería de España; “deberíamos seguir la senda europea de aceptación de la neutralidad tecnológica, escogiendo lo mejor para el país. Es decir, la combinación de energías renovables con nuclear, que tal y como apuntó recientemente la taxonomía europea, se trata de una energía verde”, explica.
La energía nuclear garantiza la descarbonización del mix energético, pero lo hace, además, de forma económicamente sostenible y garantizando el suministro energético. A su vez, es la tecnología energética que permite la mayor penetración de renovables en el mix sin comprometer la red eléctrica nacional, como destacan en el IIE.
Para hablar del futuro de la energía nuclear en nuestro país, resulta necesario mencionar los SMR, reactores modulares pequeños por los que ya apuestan fuertemente diversos países como Estados Unidos o Canadá. Por su pequeño tamaño, son de fácil adaptación para cubrir las necesidades eléctricas más pequeñas que las clásicas centrales nucleares, pues están diseñados para incluir una potencia menor de 300 MW, a los que se les puede añadir nuevos módulos con características muy similares.
Además, pueden ser transportados para cubrir necesidades temporales, abundando que hay varios diseños que permiten la regulación de potencia mediante, por ejemplo, la fabricación de hidrógeno. Para alcanzar un 30% de nuclear en el mix energético, serían necesarios 10 reactores SMR de 300 MW, lo que correspondería a la máxima penetración de energía renovable en el mix, desde el punto de vista de sostenibilidad técnica. Entre 10 y 15 reactores sería el número ideal que garantizaría la descarbonización del mix, la estabilidad técnica del sistema y el control de la factura eléctrica.
Por su parte, al tratarse de reactores modulares, cuentan también con la ventaja de la agilidad en la construcción, que se reduce considerablemente con respecto a las nucleares convencionales, destacan desde el Instituto de Ingeniería de España. Además, el hecho de que sean modulares hace que no requieran de unas características geológicas concretas para su construcción, pues no necesitan una fuente de agua refrigerante cercana, tal y como ocurre con las plantas nucleares actuales, subrayan desde el IIE.
En este sentido, los reactores son la clave en el proceso de acelerar la descarbonización. Además, gracias a su pequeño tamaño, el coste de construcción también se ve reducido, pasando de los 5.000 millones de euros que puede suponer el levantamiento de una central a tan solo unos cientos, según apunta un informe de la Sociedad Nuclear Española.
Moratilla sostiene que “la crisis energética española y los altos precios de la electricidad no terminará, mientras no se produzca una desgasificación del mix energético, que provocará la descarbonización del sistema eléctrico. Al mismo tiempo, lograremos ventajas geopolíticas por la menor dependencia de terceros países de fuera de la Unión Europea y beneficios, ya que la única forma de desgasificar el sistema es con energía nuclear que contendrá los precios y dará robustez a nuestra red eléctrica.”
Fuente: cienciasambientales


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Provincias crean un Parlamento del Clima y se distancian de la política ambiental del Gobierno nacional
En Córdoba, 14 jurisdicciones firmaron un pronunciamiento para rechazar una eventual salida del Acuerdo de París y mantener una agenda climática federal de cara a la COP 30.

La situación de los incendios en Córdoba tras una jornada de calor y viento intenso

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Temporada de fumigación en Neuquén: vecinos de Plottier denuncian contaminación del aire con agrotóxicos

Intiman a AYSAM a sanear el canal Pescara en Mendoza y aplican multa millonaria

Paren de Fumigarnos exige que la Legislatura trate la ley que prohíbe las fumigaciones aéreas
