
Sequía: Pronostican que la bajante extraordinaria del Río Paraná continuará hasta el otoño
ACTUALIDAD 23/01/2023

El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, quien además es hidrólogo a cargo del seguimiento de la Cuenca del Plata, advirtió que la bajante extraordinaria del río Paraná -que se manifestó fuertemente a partir de marzo del 2020-, se extenderá por lo menos hasta mediados de otoño.
“El tramo de Corrientes para abajo está en aguas bajas, aunque esté el caudal subiendo gradualmente porque ha mejorado la condición de la alta Cuenca del Paraná. Lo que mejoró ahora no alcanza para salir de aguas bajas y entrar en aguas medias. Para que eso ocurra vamos a tener que esperar probablemente a la segunda mitad del otoño”, detalló el funcionario.
Respecto a qué condiciones se deben dar para revertir la bajante, indicó que se tiene que normalizar la frecuencia de eventos de lluvias en la región y aclaró que no basta con que se produzca una gran tormenta en una zona.
Según la previsión climática, la normalización de lluvias se daría en la segunda mitad del otoño para los caudales de aporte del río Paraguay, la alta Cuenca del Paraná y el río Iguazú, por lo que Borús estimó que, si eso ocurre, se iría trasladando a lo largo de un mes a todos los niveles en todas las partes de los ríos, incluyendo al delta del Paraná que también podría alcanzar una condición normal, publicó la agencia de noticias Télam.
Para hacer frente a la bajante del Paraná más importante de los últimos 79 años, desde el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) se dispuso armar una mesa dedicada a estudiar y relevar los efectos del déficit hídrico.
Esta instancia generó políticas tales como la creación en 2021 de un Fondo de Emergencia Hídrica de 1.000 millones de pesos para la asistencia de las provincias y localidades afectadas.
En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas a través del Fondo destinó los recursos para trabajos en las tomas de agua sobre el río Paraná y arroyos interiores; la adquisición de bombas y dragados; la adecuación de canales, cañerías de conducción, aducción e impulso; y la instalación de puentes flotantes para tomas temporarias.
A su vez, Borús destacó el diálogo permanente que tuvo el Gobierno nacional con Brasil y Paraguay para administrar la escasez de agua e implementar medidas como las descargas especiales por el vertedero de la represa binacional Itaipú.
Fuente: analisisdigital
Te puede interesar


Descubren nuevo dinosaurio que vivió en la región hace 70 millones de años
Se trata de una especie que se distingue por llevar grandes espinas en la zona del cuello y hombros, y mide 2 metros de largo. El hallazgo se produjo al sur de General Roca.


Argentina protege Península Mitre, un humedal clave contra el cambio climático
La nueva área natural está formada por 500.000 hectáreas de tierra y mar en Tierra del Fuego, en el extremo sur del país. Su ecosistema de turberas lo convierte en la región argentina con mayor captura de carbono

Cannabis para uso medicinal: asociación pampeana obtuvo licencia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QNLAXU24JBB4RMSYUSGEJGZ36I.jpg)
El ex CEO de una multinacional será el nuevo jefe de asesores de Alberto Fernández
Se trata de Antonio Aracre, quien renunció a Syngenta luego de 36 años para dedicarse a la política. La confirmación se conoce en medio de las renuncias de Victoria Donda al frente del INADI y Félix Crous de la Oficina Anticorrupción (OA)
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
