
Sequía: Pronostican que la bajante extraordinaria del Río Paraná continuará hasta el otoño
ACTUALIDAD 23/01/2023

El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, quien además es hidrólogo a cargo del seguimiento de la Cuenca del Plata, advirtió que la bajante extraordinaria del río Paraná -que se manifestó fuertemente a partir de marzo del 2020-, se extenderá por lo menos hasta mediados de otoño.
“El tramo de Corrientes para abajo está en aguas bajas, aunque esté el caudal subiendo gradualmente porque ha mejorado la condición de la alta Cuenca del Paraná. Lo que mejoró ahora no alcanza para salir de aguas bajas y entrar en aguas medias. Para que eso ocurra vamos a tener que esperar probablemente a la segunda mitad del otoño”, detalló el funcionario.
Respecto a qué condiciones se deben dar para revertir la bajante, indicó que se tiene que normalizar la frecuencia de eventos de lluvias en la región y aclaró que no basta con que se produzca una gran tormenta en una zona.
Según la previsión climática, la normalización de lluvias se daría en la segunda mitad del otoño para los caudales de aporte del río Paraguay, la alta Cuenca del Paraná y el río Iguazú, por lo que Borús estimó que, si eso ocurre, se iría trasladando a lo largo de un mes a todos los niveles en todas las partes de los ríos, incluyendo al delta del Paraná que también podría alcanzar una condición normal, publicó la agencia de noticias Télam.
Para hacer frente a la bajante del Paraná más importante de los últimos 79 años, desde el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) se dispuso armar una mesa dedicada a estudiar y relevar los efectos del déficit hídrico.
Esta instancia generó políticas tales como la creación en 2021 de un Fondo de Emergencia Hídrica de 1.000 millones de pesos para la asistencia de las provincias y localidades afectadas.
En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas a través del Fondo destinó los recursos para trabajos en las tomas de agua sobre el río Paraná y arroyos interiores; la adquisición de bombas y dragados; la adecuación de canales, cañerías de conducción, aducción e impulso; y la instalación de puentes flotantes para tomas temporarias.
A su vez, Borús destacó el diálogo permanente que tuvo el Gobierno nacional con Brasil y Paraguay para administrar la escasez de agua e implementar medidas como las descargas especiales por el vertedero de la represa binacional Itaipú.
Fuente: analisisdigital
Te puede interesar


Santa Cruz: Mentirita, la playera estrella en una estación de servicio de YPF en Río Gallegos que causa furor
Si cargaste combustible en Río Gallegos seguro que la viste. Todos los días la perrita visita a los playeros para alegrarles el día y hasta se queda a dormir. Ya tiene su propio uniforme y ayer todos la saludaron en el Día del Trabajador. Una historia de ladridos y sonrisas en la capital de Santa Cruz.

Tierra del Fuego: Avanza el proyecto Fénix en la Cuenca Austral
Implicará una inversión de 700 millones de dólares e incluye la instalación de una plataforma de producción gasífera y la perforación de tres pozos de gas a 60 kilómetros de la costa fueguina, con el objetivo de producir unos 10 millones de metros cúbicos de gas adicionales por día a partir de 2025.

En este 8M 'El poder de los movimientos: de la presión al cambio social'
Vivimos en un mundo atravesado por desigualdades estructurales, ignoradas y olvidadas a lo largo de los tiempos. Pero el aumento de la conciencia social abre un camino de nuevas oportunidades en el que la adquisición de derechos viene acompañada de su apropiación. El encuentro entre las agendas medioambiental y feminista amplía estos derechos y habilita una nueva mirada más justa y equitativa.


Países miembros del Acuerdo de Escazú finalizan COP 2 en Argentina con llamado a profundizar su implementación a nivel nacional
En la segunda reunión de la Conferencia de las Partes se eligieron los siete primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado.
Lo más visto

Pocos avances a siete años de la Ley de Envases Vacíos de Agroquímicos



Gobernadores del NOA rechazaron la OPEP del Litio y celebran nacionalización chilena: "Traerá inversiones a la Argentina"
Gustavo Sáenz, Gerardo Morales y Raúl Jalil destacaron el potencial minero argentino y reclamaron una continuidad de las "reglas claras" para el sector durante el próximo gobierno para mantener los proyectos en marcha.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VEJOSAGBHNHTLEW3633FIXQEIU.jpg)
Basural de Luján: la Municipalidad no cumple con un fallo judicial y sigue volcando residuos en el mayor vertedero a cielo abierto del país
El intendente Leonardo Boto lo reconoció en un escrito judicial en el que habla de “incumplimiento efectivo” y “conmoción social”

Catamarca: La minera de litio Livent subfacturó más de 13 millones de dólares en 2022
La multa por los 8 milllones que evadió entre 2018 y 2019, fue apelada ante el Tribunal Federal.
