

Muchos argumentos desde los Gobiernos en todo el mundo para posponer medidas ambiciosas que ayuden a la adaptación y mitigación al Cambio Climático tienen que ver con los riesgos que implica destinar recursos para la sustitución de redes eléctricas, la modificación de los hábitos de consumo y la disminución de las emisiones de las cadenas productivas. Estas perspectivas se asocian a un discurso el cual sostiene que, particularmente, en los países en vías de desarrollo o del Sur Global, los problemas económicos y sociales deben ponderarse por sobre los ambientales. Sin embargo, la experiencia chilena demuestra que, si las políticas climáticas se priorizan, los cambios no sólo son posibles, sino además beneficiosos en todos los aspectos.
Los avances obtenidos en la transformación de la política energética de Chile tienen que ver, en primera instancia, con sus enormes recursos renovables: el territorio goza de fuertes vientos constantes en la región montañosa de la Patagonia y de algunos de los niveles de radiación solar más altos del mundo en el desierto de Atacama, lo que permite la generación de hidrógeno verde. Esos recursos son estratégicamente aprovechados por el Gobierno, el cual prometió 50 millones de dólares para financiar seis proyectos destinados a impulsar la industria nacional de dicho bien. Esto significa un gran avance hacia los ambiciosos compromisos a largo plazo que tiene el país, los cuales incluyen lograr emisiones iguales a cero en 2050 y convertir el 70% de su consumo energético total en energías renovables para 2030.
Para Timothy Conley, especialista en Engagement Digital del Foro Económico Mundial (WEF), hubo otros factores fundamentales que se pusieron en juego para lograr avanzar en los cambios de la matriz energética chilena: un amplio apoyo político, asociaciones público-privadas, alianzas bilaterales y regionales (como la Alianza Energética Chile-Alemania o el gran apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-), y tecnologías verdes innovadoras.
Con respecto al primer punto, es un aspecto fundamental, ya que la transición hacia energías sostenibles es apoyada por todos los partidos políticos del país, y también por los mismos ciudadanos. Según el Programa de Yale para la Comunicación sobre el Cambio Climático, el 91% de los chilenos está de acuerdo con que el problema del cambio climático debe ser abordado por el Gobierno. Así, el consenso aparece como un eje clave a la hora de tomar decisiones.
Es importante destacar, finalmente, que desde el Gobierno chileno se busca una transición inclusiva con respecto a la temática de género. Esto se plasmó en el proyecto de 2018 “Energía+Mujer”, el cual impulsaba la participación femenina y la igualdad salarial en el sector de las energías renovables del país.
De esta manera, el gran ejemplo chileno demuestra que con determinación, inversión y cooperación, la transición hacia una matriz energética sostenible e inclusiva es posible también para los países de América Latina; pero para ello debe haber un consenso nacional con respecto a la urgencia de tomar medidas para paliar las consecuencias del Cambio Climático.


La energía solar avanza en Argentina: ¿Qué implica el crecimiento de la generación distribuida?

Paraguay denunció que Argentina le debe casi 118 millones de dólares por cesión de electricidad y que hace cuatro meses que no paga
El informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas señala que al cierre de abril las transferencias de las binaciones tuvieron una caída de 7 9%% explicado por el retraso de las transferencias de la Entidad Binacional de Yacyretá.

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Los habitantes de Tambores, un pequeño pueblo de Uruguay, temen los impactos que podría causar el Proyecto Tambor para generar y exportar hidrógeno verde

Argentina quiere lograr una gran expansión de las energías renovables para 2030
Según el nuevo plan del gobierno se necesitan 86.000 millones de dólares para impulsar la transición energética, aunque se continúa apostando por el gas natural. ¿Son realistas estas metas?

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.