

El calor intenso propio del verano llega a provocar malestar, pero, a veces, con las altas temperaturas algunas personas pueden experimentar impulsividad, mal humor e incluso agresividad.
El motivo es la meteorosensibilidad, que consiste en “la disposición psicosomática de algunos individuos por alterar su estado de ánimo al cambiar las condiciones climáticas, en especial, soportar temperaturas muy altas o muy bajas o recibir un menor número de horas de luz solar”, explica a CuídatePlus Fernando Miralles Muñoz, profesor del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo (Madrid).
Respecto al porcentaje de casos, los estudios apuntan que entre el 5 y el 15% de las personas pueden verse afectadas por esta meteorosensibilidad. Miralles reconoce que a pesar de que no hay estudios concluyentes, sí se puede afirmar que las mujeres tienen una mayor predisposición a sufrirla.
Preguntas y respuestas sobre la meteorosensibilidad
El profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo responde, a continuación, a las dudas que surgen sobre la meteorosensibilidad:
¿Cuáles son los síntomas?
Estadísticamente, los síntomas más importantes son: la dificultad de mantener la atención, un carácter más impulsivo, la impaciencia y el mal humor. Pudiendo llegar los pacientes en algún caso a ser más agresivos, hacia ellos mismos o hacia otras personas.
¿Una persona meteorosensible también puede verse afectada por el frío?
En otoño e invierno le afectaría, sobre todo, la falta de horas de luz solar, que conlleva una disminución en la síntesis de la vitamina D.
De hecho, hay una depresión recurrente en algunas personas que es estacional y se produce en los meses de septiembre a diciembre.
¿La meteorosensibilidad está relacionada con el trastorno afectivo estacional?
En uno de los manuales donde se recogen las enfermedades mentales, denominado DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), hace mención en los trastornos depresivos a la importancia que tiene en ellos el “patrón estacional”.
¿La meteorosensibilidad requiere tratamiento?
Más que tratamiento curativo, puede haber algún tratamiento que aporta un alivio sintomático, como tomar medicación para estabilizar “los ánimos” y fototerapia o medicación para sintetizar más vitamina D.
Recomendaciones para los pacientes con meteorosensibilidad
Por último, Miralles ofrece los siguientes consejos que pueden seguir las personas consideradas meteorosensibles en épocas en las que las temperaturas son altas o durante olas de calor:
Comer alimentos con pocas calorías.
No ingerir alcohol.
Descansar más horas de las habituales y, si es posible, echarse una siesta de unos 30 minutos.
Reducir la actividad física a las horas de calor elevado.
Usar ropas ligeras y con colores claros.
No exponerse directamente al sol.
Beber líquidos.
Fuente: cuidateplus


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
