
Río Negro: Juntaron 60 kilos de residuos y desarmaron 50 fogones en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Región Patagonia 18/03/2023

Por Camila Soldati
A lo largo de los años, las actividades de montaña y al aire libre se han vuelto cada vez más populares, y con esto, la naturaleza se ha visto plagada de residuos y formación de microbasurales.
Durante el viernes 10 y el lunes 13/03, se llevaron a cabo largas jornadas de limpieza en la travesía de 5 lagunas. A lo largo del recorrido, los participantes lograron juntar alrededor de 60 kg de basura y desarmar 50 fogones no autorizados.
En la actividad participaron agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi, en conjunto con integrantes del Club Andino Bariloche, Asociación Argentina de Guías de Montaña y voluntarios de la organización Circuito Verde. Durante las jornadas, también se labraron infracciones a personas que circulaban en el lugar, sin haber realizado el registro de trekking correspondiente.
"Con los años esta travesía de las 5 lagunas se ha convertido en 'famosa'. Dado a distintas denuncias que recibió Parques, quejas que dejan evidencias de la cantidad de residuos a lo largo de toda la travesía, zonas de acampe y en las sendas, surgió la idea de hacerlo todos juntos, unir esfuerzos y hacer una limpieza de toda la travesía, desde Colonia Suiza hasta Pampa Linda", comentó a ANB, Alondra Crego, miembro de Circuito Verde.
"Nos dividimos en dos equipos de trabajo. Un grupo arrancó el viernes desde Colonia Suiza, y nosotros -Circuito Verde-, subimos por la Laguna Azul y nos encontramos con el otro grupo el día domingo. Estuvimos todo el domingo limpiando laguna Azul y después todo el lunes la laguna Creton", comentó Alondra.
A diferencia de los residuos orgánicos, que se descomponen de manera natural, nutriendo y modificando las características físicas y químicas de los suelos, los residuos como los plásticos, vidrios, papeles, entre otros, tardan en degradarse y contaminan el ambiente.
"La mayoría de los residuos que encontramos, están asociados a alimentos, como latas, envases de vidrio, ropa interior, zapatillas, plásticos, bolsas de residuos cerradas", mencionó Crego. "También había 'baños espontáneos', que son sitios que la gente usa para hacer sus necesidades, donde hay mucho rastro de papel higiénico, y eso también lo limpiamos todo".
Para evitar la formación de estos basurales, la estrategia más simple, es que los visitantes regresen con sus residuos, para depositarlos en los lugares correspondientes. "Es importante recordar a los visitantes las prácticas de bajo impacto a la hora de ir a la montaña o realizar cualquier tipo de actividad recreativa. Que vuelvan con sus residuos; que no está permitido hacer fuego en zonas no habilitadas; y que si alguno tiene la necesidad de ir al baño, puede hacer un pocito y no dejar rastros".
Recomendaciones a la hora de visitar senderos de montaña
- No encender fuego en zonas no habilitadas. Si fuese necesario, utilizar calentadores a gas, o eléctricos. En las zonas habilitadas, apagar bien el fuego y remover restos de combustión de la leña antes de retirarse.
- Si no hay baños, se puede cavar un pozo y enterrar los desechos. Es importante que estos estén alejados al menos unos 50 metros de los cursos de agua para evitar la contaminación de las mismas.
- No verter cloro, jabones ni detergentes en las fuentes de agua. Los utensilios y recipientes sucios se pueden limpiar al regreso.
- Siempre regresar con los residuos, evitando contaminar y dejar rastros de nuestro paso por estos espacios.
"Vivimos en la naturaleza, disfrutamos de la naturaleza y tenemos que cuidar la naturaleza. Esto es lo que a nosotros también nos mueve: que esto no termine en una acción puntual de 'esta gente limpió', sino que lo bueno sería que en un futuro no tengamos que volver a limpiar, que cuidemos entre todos", finalizó Alondra. (ANB)
Fuente: anbariloche
Te puede interesar



Río Negro: Encuentran microplásticos en el contenido intestinal de pejerreyes y róbalos de la ría de San Antonio Oeste


Río Negro: Sierra Grande debatirá en Audiencia Pública la construcción del oleoducto

Río Negro: Polémica por la entrega de 1.142 hectáreas de frente costero a tres familias
Más de U$S 400 millones saldría la franja que la municipalidad pretende entregar en el Puerto San Antonio Este
Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”