En un mes Corrientes perdió 12 veces la superficie de CABA en agua

Desde el INTA alertaron que "si no llueve en abundancia durante la primavera", el sector productivo estará "muy complicado". La semana pasada, el CONICET dio cuenta de la desaparición de miles de lagunas en los últimos años.

CAMBIO CLIMÁTICO 28/03/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
ywo7XL03_2x

Más datos alarmantes surgen desde estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Un mapeo satelital reciente determinó que en el último mes, la provincia perdió 250.000 hectáreas de la superficie cubierta por agua lo que representa una drástica reducción del recurso en el territorio correntino. "Si no llueve para la primavera, vamos a tener un problema grande en la producción", advirtieron desde el Centro Regional.

El coordinador de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico del INTA Corrientes, Ditmar Kurtz, destacó, en una entrevista con diario época, que "nunca hubo tan poca agua en la provincia", desde que iniciaron los registros de la institución en 1998. "En una época normal, tenemos el 30% de la superficie cubierta por agua. Mientras que ahora llega al 5,8%, con una leve recuperación, producto de la crecida del río Paraná".

El especialista adelantó los resultados del estudio mensual del INTA que elaboró en conjunto con Griselda Saucedo, becaria doctoral INTA-CONICET: "La provincia perdió 250 mil hectáreas de agua en el último mes". Y para marcar una referencia, sostuvo que en enero de 2022, "durante la peor parte de la sequía de ese año, la superficie cubierta llegó al 10%".

Las consecuencias -obviamente- son negativas y quienes más las padecen son los productores de ganado equino, bovino y carpino. "Deben hacer pozos para extraer el recurso, ya que lagunas, bañados y otras aguadas naturales escasean", agregó. Vale recordar que un reciente informe de época precisó que para estos trabajos se requieren de un mínimo de $300.000 por pozo.

Optimismo
Kurtz comentó que, pese a que las estadísticas muestran un panorama bastante desolador, la situación se revertiría desde septiembre. "Distintos modelos internacionales anticipan un inicio del fenómeno de ‘El Niño’, por el cual llegarían precipitaciones por encima del promedio normal", contó.

Desde el INTA especulan que la sequía, que afecta desde 2019 a la provincia, es "excepcional". Y los datos negativos no necesariamente significa que el clima se vuelva inhóspito en esta zona del país.

"Ahora, si no llueve para la primavera, vamos a tener un problema grande para la producción", advirtió.

Más datos que alarman
Un estudio en conjunto del INTA y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) determinó que una región de Corrientes, conocida como "Lomadas Arenosas", que ocupa 16 departamentos, perdió el 87% de sus lagunas.

Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020. En la actualidad, solo quedarán con agua 5.080 lagunas.

Desde el INTA, comentaron que todos los datos se ponen a disposición de los gobiernos provinciales y nacionales. "La mejor forma de tomar decisiones es con datos", remarcaron al final desde el organismo.

Fuente: diarioepoca

Te puede interesar
Paul-Tudor-Jones-II-and-his-wife-Sonia.-1024x683

Un magnate estadounidense quiere quedarse con humedales en Corrientes

Gastón Rodríguez
Región Litoral 06/11/2023

Mediante la Fundación Humedales, Paul Tudor Jones II y su esposa querían adquirir zonas de esteros y el Delta, algo que va en contra de la ley que regula la tenencia de tierras rurales por parte de extranjeros. A pesar de figurar 104° en la lista de multimillonarios de Forbes, iba a destinar sólo $ 60 mil para bioconservación. Los detalles del fallo.

allanan_curtiembre_6

Buenos Aires: Allanan curtiembre que descargaba residuos líquidos peligrosos en la red fluvial pública en Lanús

La Política Ambiental
BUENOS AIRES 08/09/2023

Ocurrió en el municipio bonaerense de Lanús. Los gendarmes allanaron seis domicilios en los que operaba una cooperativa de trabajo. Se trata de una empresa que había sido clausurada en 2010, presentado quiebra en 2012 y que continuó las actividades laborales al mando de sus empleados hasta la actualidad. Realizaban tareas de curtido de pieles de animales (remojado, pelambre y su terminación en cuero vacuno) y desechaban los efluentes líquidos peligrosos, sin tratamiento, al desagüe fluvial. Los trabajadores carecían de elementos de protección personal adecuados para la realización de las tareas. Uno de ellos es menor de edad.

Lo más visto
6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

contaminacion-hidrica-1646914

El ecocidio ya es un delito internacional

Miguel Ángel Asturias
05/12/2023

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email