
Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque
Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque
Los primeros felinos fueron liberados en el Parque Iberá en enero de 2021, tras 70 años de extinción en la zona. Desde entonces, la población no ha parado de crecer y Corrientes se convirtió en el distrito que alberga la mayor población de estos animales.
Desde el año 2007 se está llevando adelante un proyecto de reintroducción del oso hormiguero gigante en la provincia de Corrientes, el cual hoy en día goza de muy buena salud y con un positivo futuro.
Revelaron la presencia del gato pampeano uruguayo, una especie en peligro crítico de extinción.
En un hecho que ha generado gran indignación y preocupación, se ha denunciado que un hombre ha cazado y matado a un puma en la localidad de Mercedes, en la provincia de Corrientes. El ambientalista Luis Martínez fue quien dio a conocer esta información y ha solicitado de manera urgente a las autoridades que investiguen este incidente y tomen acciones legales contra el responsable.
Fue en el límite de Corrientes y Chaco. Al controlar dos camionetas encontraron la carne y armas de fuego.
El pescador fue detectado a la altura del kilómetro 1490 del río Paraná, en la zona llamada "Júpiter"a pocos kilómetros de Ituzaingó, mientras estaba instalado en la costa con cuatro embarcaciones sin motor.
El diseño y la fabricación corresponde a una empresa goyana de movilidad sustentable. El gobernador Gustavo Valdés recibió las llaves del coche y el rodado fue puesto al servicio de la Policía de Corrientes.
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”