
En la columna ambiental de hoy veremos cuáles son las frutas y verduras que más cantidad de residuos de agroquímicos potencialmente peligrosos para la salud presentan
El impacto del humo es cada vez más visible en la salud de la población a través del aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y uso de medicamentos para el asma.
CAMBIO CLIMÁTICO 31/03/2023La problemática de la creciente cantidad de focos de incendios forestales, rurales, de pastizales en nuestro país se reitera año tras año y Argentina se encuentra actualmente en situación de emergencia ígnea.
Los focos de incendios tienen múltiples motivos, y las acciones humanas son responsables del 95% de los casos. La proliferación de los incendios también se explica por el cambio climático: altas temperaturas, intensas sequías, bajos niveles hídricos. Todas estas condiciones hacen que los territorios sean más propensos a incendios o que éstos se propaguen más rápidamente.
El material particulado de los incendios forestales puede viajar hasta 1000 km y, por lo tanto, representar una amenaza para la salud respiratoria en un área amplia. Las emisiones incluyen además monóxido de carbono; óxidos de nitrógeno, incluidos NO2 y óxido nítrico; y compuestos orgánicos volátiles.
Éstas producen inflamación que empeora las enfermedades respiratorias crónicas como el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cambios genéticos que pueden desencadenar cáncer, aumentan el riesgo de infecciones respiratorias, y tienen efectos directos sobre los ojos, nariz, la piel y otros órganos. Muchas enfermedades respiratorias, incluidas el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se desencadenan por factores ambientales.
Recomendaciones de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria para la población
Las personas más vulnerables a los efectos adversos del humo de los incendios forestales incluyen a los mayores de 65 años, las personas con afecciones cardíacas o respiratorias preexistentes, las personas de áreas socioeconómicas más bajas y los niños debido a su sistema respiratorio menos maduro, y mayor frecuencia respiratoria en relación con el tamaño corporal.
El impacto del humo es claramente hoy visible a través del aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y uso de medicamentos para el asma. Por eso desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria se recomienda lo siguiente para toda la población:
Mantenga las puertas y las ventanas cerradas.
Si tiene aire acondicionado, enciéndalo cerrando la entrada de aire exterior, y mantenga el filtro limpio para evitar que entre el humo.
Mantenga la buena calidad del aire interior. No aumente la contaminación del aire de adentro.
No fume tabaco ni ningún otro producto, ya que con ello aumentará la contaminación del aire.
Si las concentraciones de humo son altas, no encienda nada que queme como, por ejemplo, velas o la chimenea.
No pase la aspiradora porque esto mueve las partículas que ya hay en su casa.
Si tiene asma u otra enfermedad pulmonar o cardiovascular, tome sus medicamentos y llame al médico si sus síntomas se agravan.
Si sale, use mascarilla. Las mascarillas contra el polvo no son suficientes, no protegen a los pulmones contra el humo. Las mascarillas “N95” brindarán algo de protección cuando se usan adecuadamente.
Evite o minimice las actividades recreativas y/o deportivas al aire libre.
Preocupan la situación climática y los incendios recurrentes
Un hecho fundamental a resaltar es que aproximadamente un 21% del territorio argentino está compuesto por humedales y los incendios presentan un riesgo enorme a estos ecosistemas que ayudan a mitigar los efectos que provocan las sequías, previniendo los focos de fuego, son barreras naturales que ayudan a prevenir el avance de las llamas. Son clave para reducir los efectos de la crisis climática porque aportan diversidad biológica y cultural, son fuentes para el almacenamiento de carbono, ya que retienen más gases de efecto invernadero; almacenan agua y así amortiguan los impactos de las lluvias, fundamental para el control de las inundaciones.
Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria expresan su preocupación por los incendios recurrentes en las distintas geografías del país, y el impacto en la salud respiratoria en particular, y consideran necesaria la concientización del problema, la priorización del mismo y la toma de decisiones en las esferas que correspondan para contener esta situación que enferma a la sociedad.
Fuente: diariodecuyo
En la columna ambiental de hoy veremos cuáles son las frutas y verduras que más cantidad de residuos de agroquímicos potencialmente peligrosos para la salud presentan
Organizaciones ambientalistas repudiaron "la pérdida" de árboles que podrían ser beneficiosos para la salud. El Secretario de Ambiente porteño explicó que "para avanzar en una obra se removieron tres árboles exóticos y se trasplantó un árbol nativo hacia otro sector de la Reserva".
El último verano fue “el más cálido registrado” y el tercero más seco, según datos del servicio meteorológico nacional. Esta temporada estuvo marcada por récords en las temperaturas y por una merma en las precipitaciones, que desencadenó múltiples consecuencias socioambientales. Sin duda, amerita analizarlo.
En el día de ayer, 30 de marzo de 2023, la Justicia admitió la medida cautelar solicitada en el marco del amparo ambiental presentado en el mes de noviembre pasado. La Cámara resuelve hacer lugar parcialmente a la medida y ordena a la provincia de Córdoba “Plan de Saneamiento del lago San Roque y de Desarrollo Sostenible” en el plazo de 60 días hábiles.
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.
El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.