
Jóvenes mujeres aportan al estudio del cannabis medicinal en La Rioja
Las empresas estatales cuentan con un importante plantel de talentosas y hábiles mujeres que trabajan en los distintos rubros, ocupando espacios jerárquicos como así también desempeñando tareas de fuerza que culturalmente siempre fueron destinadas a hombres.
Región Noroeste09/03/2022

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Lourdes Brizuela y Doria, investigadora de Agrogenética e integrante del proyecto Cannabis Riojano, destacó el rol de la mujer en áreas de desarrollo que aportan al crecimiento de la provincia en materia científica.
El equipo de mujeres trabajadoras de la empresa estatal que integra Mejor Riojanas generó un importante aporte para lograr posicionar a La Rioja entre las primeras tres provincias argentinas con mayor avance en cultivo de cannabis con fines medicinales. Entre ellas, se encuentra la joven estudiante de la Universidad Nacional de Chilecito, de 24 años, quien está a pocos pasos de convertirse en Ingeniera Agrónoma y encontró su vocación durante su infancia. “La rama de las Ciencias Naturales es lo que me encendía a querer estudiar, saber más y aprender. Llegando a mis 15 años, y compartiendo momentos en las fincas, charlando con profesionales sobre su trabajo, decidí seguir el camino de la agronomía y que mi oficina sea el campo, como siempre quise”, relató Brizuela y Doria.
En diciembre de 2020 comenzó sus prácticas preprofesionales en Agrogénetica, destacando las potencialidades en biotecnología con las que cuenta la empresa, donde sus nuevos integrantes pueden aprender desde análisis de suelos a multiplicación in vitro, y en sus distintas áreas desde horticultura, forestación, frutícola y en la actualidad sobre cannabis medicinal. “En marzo de 2021 finalicé las prácticas y me contrataron, haciéndome parte del proyecto Cannabis Riojano, donde empezamos a realizar diversos estudios conjuntamente con un equipo de trabajo”, dijo, añadiendo: “Empecé a hacer el seguimiento del cultivo para relevar datos paso a paso y armar un manual, ya que es un cultivo atípico y nuevo en nuestra región, donde su respuesta puede ser muy diversa”.
Pasión y dedicación
En cuanto a los desafíos, remarcó que surgen día a día y que siempre hay algo nuevo por aprender. “Eso es lo lindo de la ciencia, lo no monótono, como así también el objetivo de seguir estudiando para avanzar y tener más conocimientos”, indicó, y siguió hablando sobre las satisfacciones de su labor: “Son muchas, si miro un año atrás, puedo ver todo lo que se puede crecer al investigar, leer, estudiar y, por supuesto, el crecimiento profesional y personal es muy satisfactorio”.
Para finalizar, realizó una reflexión sobre el papel de la mujer en el ámbito de investigación, el cual es esencial para lograr una sociedad democrática y con igualdad de género. “El camino de la ciencia requiere de dedicación, tiempo y pasión, esta rama va de la mano con todo eso. No es un trayecto corto y fácil, sobre todo en mi área (agronomía) el trabajo de la mujer suele ser juzgado, pero creo que es un pensamiento antiguo, porque de seguro que, si existe pasión por el trabajo, se puede llegar muy lejos", sostuvo, y siguió: "Como mujeres, tenemos mucha dedicación por lo que hacemos, por eso la ciencia, que requiere de paciencia, de lo minucioso y lo prolijo, es posible para todas. El trabajo científico es necesario para avanzar en nuestro país y en el mundo, la evolución es esto, gracias a todos los investigadores e investigadoras", culminó.




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.