
La Rioja: Analizan proyecto para declarar un parque nacional en Famatina
El gobernador Ricardo Quintela se reunió con autoridades de la Jefatura de Gabinete de la Administración de Parques Nacionales y con miembros de las fundaciones Wyss y Natura Internacional para avanzar en un proyecto para que se declare un Parque Nacional en el Departamento Famatina.
Región Noroeste09/03/2022

Fuente: Minuto Rioja
En la oportunidad, Fernanda Álvarez, jefa de Gabinete de Parques Nacionales, comentó el motivo de su visita que tiene que ver "con un proyecto sumamente importante para nosotros, para la provincia de La Rioja porque concentra varios puntos destacables, en principio los valores de conservación que tiene la zona de Famatina desde las cuencas hídricas, protección de los glaciares, flora y fauna y altos colores de conservación en materia de diversidad biológica, pero se suma también a una gran oportunidad para generar desarrollo local en los cinco municipios que rodean la zona".
"A eso se suma la posibilidad de crear un parque nacional tan cercano al Parque Nacional Talampaya, que le daría a La Rioja la posibilidad de desarrollar un corredor turístico que la posicione como un principal destino turístico, generando empleo, motorizando la economía, generando desarrollo local y coronar un proceso de lucha para poder preservar y proteger el ambiente".
Álvarez destacó que "existe el consenso entre todos los actores que tienen que participar para el avance de este tipo de proyectos desde la Nación, la provincia, los municipios, las asambleas vecinales. Ese consenso es lo que nos marca tanto a nosotros como a las ONG que nos acompañan, Natura Internacional como Wyss es algo muy importante".
En ese sentido puntualizó que se harán trabajos socioterritoriales para cerrar lo referido a la cuestión catastral, es decir, "la identificación concreta de los polígonos que formarían parte del área protegida con lo que estamos hablando de darle a Famatina la máxima categoría que puede llegar a tener una zona que es la de parque nacional e internacional".
La jefa de Gabinete subrayó que "el gobernador Ricardo Quintela está sumamente comprometido con preservar y cuidar el área, con protegerla y con buscar las formas para que quede protegida para siempre independientemente de los gobiernos".
Desarrollo local
Por su parte, el ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna, manifestó que "es responsabilidad de nuestro Ministerio acompañar este proceso que motivó a los cinco jefes comunales porque esto representa para ellos pero también para la provincia, un gran avance porque La Rioja capta la atención de Nación por el lado de parques nacionales y a nivel internacional porque se protegería de por vida toda esta zona y garantiza un desarrollo en materia turística importante para generar cientos de puestos de trabajo como se generó en Talampaya".
Finalmente, el secretario de Turismo, José Rosa mencionó que "vemos aparejado con estás primeras proposiciones que se hicieron por desarrollar, una gran oportunidad en la cartera que nos toca conducir como es el turismo lo que sin duda será un antes y después para esa zona. Si se llega a concretar este proyecto, la provincia de La Rioja será una de las pocas provincias en contar con dos parques nacionales en una distancia de menos de 150 kilómetros a través de la Cuesta de Miranda que es una obra de ingeniería increíble lo que le da un gran potencial".
De la reunión participaron el jefe de Gabinete, Juan Luna; los intendentes de Famatina, Alberto Godoy; de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria; y de General Felipe Varela, Yamil Sarruf; Federico Granato, director Nacional de Operaciones; José Maria Hervas y Mario Andrada, intendente y asesor del Parque Nacional Talampaya, respectivamente; de la Fundación Natura Internacional, Lucila Castro directora argentina y Laura Steffolani, coordinadora; y de Fundación Wyss, Molly McUsic, presidenta; Heath Nero , director de Conservación; y Ana Liz Flores, representante argentina.



Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Jujuy: La Policía recuperó aves autóctonas que estaban a la venta

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años
Santa Cruz excluye al puma y a los zorros de la caza deportiva: Un paso hacia la conservación responsable


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.