

Un estudio publicado este lunes en la revista Nature Geoscience alerta de un incremento de las emisiones de gases nocivos para la capa de ozono debido a los procesos de fabricación de compuestos alternativos a los clorofluoracarbonos (CFC), usados en aerosoles y refrigeración.
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, en inglés) indican en el trabajo que la producción de esos gases dañinos está contemplada como una excepción en el Protocolo de Montreal, diseñado para luchar contra el calentamiento global, aunque van "en contra de sus objetivos" finales.
"Estamos prestando ahora atención a estas emisiones debido al éxito del Protocolo de Montreal. Las emisiones de CFC producidas por gran parte de sus usos están prohibidas y han caído a niveles tan bajos que las emanaciones de fuentes menores están ahora bajo nuestro radar", explicó en un comunicado de la Universidad de Bristol Luke Western, autor principal del estudio.
La investigación subraya que el nivel de emisiones detectado "no amenaza de manera significativa" la recuperación de la capa de ozono, pero aún así "afectan al clima" del planeta.
"Combinadas, estas emisiones son equivalentes al CO2 que emitió en 2020 un país desarrollado de pequeño tamaño como Suiza", describió Western, que cuantifica la cantidad de gases vertidos a la atmósfera en torno al 1 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Los CFC, químicos que destruyen la capa protectora de ozono de la Tierra, se utilizaron para manufacturar cientos de productos como aerosoles, espumas y materiales para empaquetar, pero fueron vetados en 2010.
El tratado internacional de Montreal no eliminó, sin embargo, la posibilidad de crear CFCs durante el desarrollo de hidrofluorocarburos (HFC), una segunda generación de sustancias creadas para sustituir a las primeras. El estudio publicado en Nature Geoscience incide en las emisiones de gases CFC-13, CFC-11a, cfc-113A, CFC-114a y CFC-115, químicos con una vida media en la atmósfera de entre 52 y 640 años.
Te puede interesar


Neuquén reclama que las represas le paguen el agua

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Panamá: Demandan plebiscito para decidir sobre contrato minero

Las Wiphlas y Sikuris llegan desde Jujuy a Plaza de Mayo para decir: No a la reforma de Morales
A 77 años del primer Malón de la Paz, este lunes llegan a Buenos Aires, pasando por Rosario y Córdoba las comunidades andinas de la Puna organizadas como Tercer Malón de la Paz para encontrarse con el gobierno y exigir sus demandas.

Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

