
Neuquén: Amplían la La Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito
En el Ministerio de Economía de la Nación se desarrollará el acto. Esto permitirá que la planta retome sus actividades lentamente.
Región Patagonia 12/05/2023

Con la firma del contrato para la provisión de insumos a las centrales nucleares se activa el plan para reactivar una línea de la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, confirmó que este viernes se plasmará en un contrato con el organismo que encabeza para la rehabilitación de la producción de agua pesada.
El contrato por diez mil millones de pesos se firmará en la sede del Ministerio de Economía de la Nación. Reglará por 25 meses, lo que permitirá que la planta retome sus actividades lentamente hasta incorporar a unos 150 trabajadores el año que viene, con periodos de adaptación establecidos en un plan que contempla que en 2025 la planta vuelva a producir agua pesada. En principio, la reactivación se concentrará en una de las dos líneas de producción instaladas en el complejo industrial de Arroyito. Los primeros operarios en volver a la planta serán los
La PIAP fue clausurada en 2016 por una decisión política fundada en que no había mercado para vender agua pesada, un insumo clave para el funcionamiento de las centrales nucleares con tecnología CANDU, en la que se basan las tres generadoras argentinas de energía nuclear: las dos Atucha, en Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba.
Serquis dijo que la reactivación de la producción en Arroyito es clave para el futuro de las centrales nucleares, que tienen unos 30 años más de vida útil. Los reactores CANDU llevan agua pesada en un compartimento presurizado. Esta tecnología en el mundo quedó relegada, frente a otra que no precisa agua pesada para generar energía. No obstante, hay un proyecto para hacer una cuarta generadora con CANDU en Argentina. Su concreción es vidriosa porque requiere un volumen de financiamiento difícil de enfrentar para el gobierno, que estaría tras la construcción si avanzara.
La vuelta al ruedo de una línea de la PIAP está planificada en función de las necesidades de las tres centrales argentinas para funcionar hasta el final de la vida útil estipulada. Estiman que en unos siete años se pueden producir cerca de 500 toneladas de agua pesada, algo más de lo que está calculado que requerirán las centrales durante los próximos 30 años.
Es decir, que en siete años se producirá stock para tres décadas. El remanente de lo producido se destinará al mercado mundial, altamente demandante de este producto, prevé el proyecto de reapertura de la PIAP. El plan de negocios contempla la provisión a clientes extranjeros de la electrónica y la medicina que utilizan el agua pesada como insumo.
La instalación de la planta de Arroyito es propiedad de CNEA y está operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad conformada entre la CNEA y la Provincia de Neuquén, que tiene la mayoría accionaria. Fue inaugurada en 1993 y su capacidad de producción era de 200 toneladas de agua pesada por año, lo que en su momento la convirtió en la más grande del mundo.
Fuente: lmneuquen


Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Luján: el jefe de Delitos Ambientales de la PFA declaró que la Municipalidad no controla el volcado de residuos tóxicos
El comisario inspector Alberto Raúl Candia declaró en el marco de la causa penal que investiga el juez federal de Mercedes

Las llanuras de América del Sur se inundan por la expansión de la agricultura
El aumento de la demanda mundial de cereales está llevando a la rápida conversión de amplias franjas de pastizales y bosques nativos en tierras agrícolas, con graves impactos en el ciclo del agua, según un estudio publicado en la revista Science.


Chaco: La ONG Somos Monte denuncia "presiones y amenazas para aprobar el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos"
Somos Monte sostiene que surgen nuevos hechos de violencia tras las nueva propuesta de actualización de la Ley de Bosques. Asevera que los Decreto 2.157 y 2.473 son la punta de un mundo de corrupción para blanquear los desmontes ilegales.

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Multan al Estado entrerriano por no presentar estudios de las areneras

Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar



