
Chile : Crece el reclamo de por la modificación del curso del río Vizcachas en Santa Cruz
La Cancillería del gobierno chileno ha tomado medidas para investigar la modificación del curso del río Vizcachas en Santa Cruz, que ha generado preocupación entre los estancieros y empresarios turísticos del otro lado de la frontera. Las obras realizadas en territorio argentino han desviado completamente las aguas del río, infringiendo acuerdos internacionales.
ACTUALIDAD18/05/2023

La Cancillería del gobierno chileno ha enviado una nota para que se investigue la modificación del curso del río Vizcachas, que nace en la provincia de Santa Cruz y llega hasta Torres del Paine. Esta situación ha generado preocupación entre los estancieros y empresarios turísticos de la zona, quienes alegan que las obras realizadas en territorio argentino han desviado totalmente el agua del río, infringiendo acuerdos internacionales sobre medio ambiente y recursos hídricos.
La preocupación por el secado del río Vizcachas
El cauce del río Vizcachas, que tiene un carácter binacional, se secó por completo a principios de este año en el lado chileno, lo cual ha causado gran preocupación entre los ciudadanos chilenos y las estancias argentinas, como la estancia San Luis y Cazadores. Ante esta situación, se presentó una denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, argumentando que se han llevado a cabo obras en territorio argentino que han desviado el agua del río de manera total.
Las obras realizadas en territorio argentino, según lo informado por el diario chileno El Mercurio, infringen el Tratado sobre Medio Ambiente y el protocolo sobre recursos hídricos de 1991. Estas obras han desviado completamente las aguas del río a través de canales de hasta 30 o 40 kilómetros de longitud.
Investigación y hallazgos
La Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) envió un equipo para investigar la situación en Torres del Paine. Según informes redactados por la Difrol, el hecho de que el río Vizcachas se haya secado completamente escapa a causas naturales y solo puede atribuirse a la intervención del cauce en territorio argentino. Se adjuntaron fotografías que evidencian el progresivo cambio en el río, mostrando a personas pescando en sus aguas en 2017, mientras que en marzo pasado ya se aprecia el río seco.
Impacto y consecuencias
La suspensión del curso de agua desde Argentina ha ocasionado graves perjuicios a la estancia y sus propietarios, impidiendo por completo la realización de actividades de pesca ofrecidas en la estancia. Además, ha producido modificaciones en el comportamiento de la fauna silvestre, obligándola a migrar hacia otras fuentes de agua.
Según el diario trasandino El Mercurio, funcionarios chilenos habrían informado sobre la situación al presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz, Javier De Urquiza, quien respondió que las obras en ese río no contaban con autorización.
“Es claro que debe evitarse transformar este incidente en una crisis bilateral. Están disponibles los mecanismos de diálogo con Argentina para que se nos entreguen los antecedentes que expliquen lo ocurrido. En cualquier caso, Chile debe ser firme y claro. A la vez, la Cancillería tiene la oportunidad de demostrar que Magallanes sí cuenta”, explicó el analista internacional Jorge Guzmán en el diario El Pingüino de Punta Arenas.
En noviembre de 2019, pescadores de la Cuenca Carbonífera denunciaron que propietarios de estancias de la zona desvían el Río Vizcachas de su curso natural con el fin de regar los campos y mejorar las pasturas generando la muerte de los peces.
En aquella oportunidad enviaron a La Opinión Austral una serie de fotos que muestran el estado del río hace una semana atrás en donde se ve cómo está el cauce antes y después de una compuerta utilizada para regular el caudal.
De un lado se puede observar la falta de agua y del otro el gran caudal retenido, según denunciaron ellos, de manera ilegal.
El descontento por el uso del recurso natural viene de varios años. En junio de 2016 pidieron al Consejo Agrario Provincial que realicen un relevamiento desde los campos de la estancia Vizcachas hasta el límite con Chile
Fuente: laopinionaustral


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.


Brandsen dijo NO: triunfo vecinal contra las termoeléctricas contaminantes
