
Dos leyes que ponen de manifiesto la rica fauna santacruceña
La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado se reunió promediando la semana, para darle tratamiento a un paquete de proyectos de declaración. Entre ellos, uno busca declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano y otro, declarar a Caleta Olivia como Capital Nacional de los Cetáceos. Buenas repercusiones en ambientalistas de la provincia.
Región Patagonia02/06/2023
La Política Ambiental
El pasado miércoles logró dictamen positivo en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, el proyecto para declarar al Macá Tobiano como Monumento Natural Nacional, además del proyecto para declarar a Caleta Olivia como Capital Nacional de los Cetáceos, por lo que se espera que avance su tratamiento en el recinto en las próximas sesiones.
El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales, y el fuerte compromiso asumido por Ambiente Sur y ambientalistas de la provincia y la región. Vale la pena mencionar que en junio del 2001, bajo la Ley N° 2.582, el Poder Legislativo de la provincia de Santa Cruz declaró al Macá Tobiano como Monumento Natural Provincial. Recordemos que se trata de una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción, aunque en los últimos años los trabajos de conservación han entregado balances positivos y buenas expectativas, respecto a su sostenimiento y la sensibilización ambiental.
Este proyecto que busca declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano, es una unión de las iniciativas de la senadora María Belén Tapia (UCR) y de Ana María Ianni (FdT), esta última fue una de las oradoras en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, quien destacó la unificación de la iniciativa con la senadora Tapia y contó que la propuesta de destacar al ave Macá Tobiano “ha sido también solicitada por nuestra Legislatura provincial en Santa Cruz a través de las iniciativas de diferentes ONG’S y Asociación Ambiente Sur, que tiene como objetivo la conservación del hábitat y el resguardo de una especie que es endémica y en los últimos años estuvo en peligro de extinción”.
La radical Tapia adhirió a la reflexión de la senadora preopinante, celebrando la unificación del dictamen para “poder responder a la inquietud de las ONG’S que vienen trabajando hace tiempo en la temática y, sobre todo, porque a raíz de la declaración como Monumento Natural Nacional a esta ave, se viene un grupo de medidas de protección. Celebro eso”.
Macá Tobiano, emblema santacruceño
Desde su descubrimiento, en 1974, el Macá Tobiano se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y la conservación en Patagonia. Desde el 2009, se desarrollan con éxito algunas estrategias para buscar revertir una situación que lo ubicaba entre las especies en peligro de extinción. El Macá Tobiano es endémico de la Patagonia Austral y nidificante endémico de Argentina. Habita lagos y lagunas de las mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz, una de las ecorregiones más amenazadas y menos protegidas del país. En invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico Santa Cruz.
Pablo Hernández, integrante del equipo de la Secretaría de Ambiente y del proyecto Maca Tobiano, habló con TiempoSur donde destacó que “es una especie emblema, se transformó en un símbolo a lo largo del tiempo. Estamos hace 13 años desarrollando el Proyecto Macá, o Programa Patagonia, tratando de llevar adelante medidas de manejo para ayudar a salvar a la especie”.
Respecto al interés que ha tomado, expresó: “En un comienzo, en la provincia, poca gente conocía al Macá o lo que estaba pasando”. En este sentido, cree que la llegada del documental “El ocaso del Macá Tobiano”, fue un quiebre respecto a la difusión de lo que sucede con la especie. No han frenado las intervenciones en escuelas, en ferias, sociabilizando la problemática. “Pasó a ser parte de la identidad de la gente, aunque aún estamos en ese proceso, pero de no conocerlo a saber lo que está pasando, fue importante. Empezaron a haber desde kioscos a monumentos, gente que hace muñecos. En la parte social se logró la generación de identidad, cada vez más gente comienza a sumarse a lo que estamos haciendo”.
Caleta Olivia, un paraíso para las ballenas
Otro de los proyectos que avanza con grandes expectativas es el que plantea declarar a Caleta Olivia como Capital Nacional de los Cetáceos. Presentado por la senadora Tapia, fue ella misma quien explicó: “Es la capital alterna de Santa Cruz y hasta el día de la fecha no es capital nacional de nada. Es una localidad que muchas veces, tristemente, es de paso. Hay un grupo de ambientalistas, biólogos y museólogos que hace tiempo vienen investigando esto. Durante el año por más de 8 meses se avistan no solo desde la costa, sino también desde las embarcaciones, grandes cantidades de cetáceos, marsupiales, la Ballena Azul, la Franca Austral. Todo esto puede significar un derrame desde todo punto de vista: turístico, hotelería, producción, educación”, resaltó.
Es importante saber que desde el municipio caletense se ha trabajado en este tiempo en poder revalorizar este atractivo natural. Sin ir más lejos, a comienzos de año, en el marco de la Fiesta Náutica y de Turismo, se presentó un nuevo atractivo ligado a este segmento. Mirna Bermúdez, subsecretaria de Turismo, comentó que uno de los objetivos es que la comunidad local “cree un lazo identificatorio con el mar y los circuitos turísticos”.
En este sentido, mencionó justamente que “este año incluimos el Circuito de Cetáceos y contaremos con un visor panorámico para los avistamientos de ballenas y delfines. La verdad que vale la pena que los vecinos se acerquen a disfrutar”.
Es un tesoro natural investigado desde hace casi 40 años y puede ser destacado como el avistaje de la mayor variedad de especies de ballenas en el mundo. En este contexto, debe valorarse el trabajo realizado por investigador y museólogo Cesar Gribaudo, quien ha desarrollado informes y ha participado activamente a lo largo de las décadas para el desarrollo de este atractivo, y quien en esta ocasión, volvió a valorar el avance del proyecto en diálogo con nuestro medio.
Fuente: tiemposur



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



