
Advierten que el Océano Ártico puede quedarse sin hielo para 2030, una década antes de lo previsto
El Océano Ártico puede quedarse sin hielo durante el verano a partir de 2030 sin importar cuál sea el nivel emisiones de gases de efecto invernadero, y según según un artículo científico publicado hoy en la revista Nature Communications, este fenómeno se produciría una década antes de lo previsto.
CAMBIO CLIMÁTICO14/06/2023

"Los resultados indican que el primer mes de septiembre sin hielo marítimo podría ocurrir entre los años 2030-2050, sea cual sea el escenario de emisiones" de gases de efecto invernadero, explicaron en el estudio los científicos de Corea del Sur, Canadá y Alemania que utilizaron datos de observación de los años 1979 a 2019 para efectuar estas simulaciones.
El Océano Ártico tiene una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados y está recubierto de hielo la mayor parte del año, pero en septiembre la superficie de hielo marítimo se reduce al máximo.
En este caso, la ausencia de hielo implica una superficie inferior a 1 millón de km2, ya que podría quedar hielo residual a lo largo de las costas.
Los científicos climáticos advirtieron que este descenso en el nivel del hielo ártico se produciría "una década antes que las más recientes proyecciones", aseguró Seung-Ki Min, investigador de las universidades surcoreanas de Pohang y Yonsei y coautor del artículo, según consignó la agencia de noticias AFP.
Los investigadores consideraron que la desaparición del hielo podría ser atribuida esencialmente a las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el resto de factores como aerosoles, actividad solar y volcánica son menos importantes.
El hielo marítimo se solidifica por acción del frío y su deshielo no causa directamente la elevación del nivel de los océanos (contrariamente a la del casquete polar o los glaciares) pero tiene de todas maneras consecuencias graves para el ambiente en otros lugares.
La desaparición del hielo "acelerará el calentamiento en el Ártico, lo que puede provocar un aumento de los episodios meteorológicos extremos en las latitudes medias, como las canículas y los fuegos forestales", explicó Seung-Ki Min.
En verano, el hielo ejerce un papel muy importante porque rebota los rayos solares, destacaron los investigadores en su informe.
Fuente: tiemposur


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
